Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizActualidad
existirá un mayor equilibrio entre las compañías

Montilla cree que la OPA de Gas Natural a Endesa creará "mercados más racionales"

El ministro de Industria cosidera que habrá "un mayor número de empresas energéticas" que redundará en la mejora de la competencia

EFE | MADRID/ZARAGOZA
Actualizado:

El ministro de Industria, Turismo y Comercio, José Montilla, ha afirmado hoy que la OPA de Gas Natural sobre Endesa contribuirá a la creación en España de "mercados energéticos más racionales" en los que habrá "un mayor número de empresas", lo que redundará en una mejora de la competencia. Por su parte, Manuel Pizarro, presidente de Endesa, cree en el mercado y recuerda que son los accionistas los que al final tienen que decidir "sin mayor problema" sobre la operación.

En la inauguración de un seminario sobre energía organizado por el Club Diálogos para la Democracia, Montilla ha asegurado que tras la operación existirá un mayor equilibrio entre las compañías como consecuencia de la gestión de diferentes fuentes energéticas, circunstancia que las hará menos vulnerables a la dependencia de una sola tecnología de generación. En opinión del ministro de Industria, esta situación otorgará "mayor estabilidad global" al sistema energético español.

Asimismo, ha señalado que el modelo de integración de gas y electricidad propuesto por Gas Natural es "una apuesta de futuro" en España y en Europa, que lleva aparejada una mayor eficiencia y una serie de ventajas de las que se beneficiarán la empresa y los consumidores.

En este sentido Montilla ha indicado que el Gobierno, que el pasado día 3 autorizó la opa condicionada al cumplimiento de veinte requisitos, "velará" para que la operación produzca beneficios para los usuarios y garantizó que la nueva empresa "contribuirá al incremento de la competencia".

Reforma de los mercados de electricidad y gas

Por otro lado, el ministro ha anunciado la adopción de una serie de medidas para la reforma de los mercados de electricidad y gas, que el Gobierno tiene previsto aprobar a lo largo de los próximos meses. Del conjunto de iniciativas, algunas se corresponden con las condiciones impuestas por el Ejecutivo a la opa y se incluirán en la trasposición de las directivas europeas del mercado interior del gas y la electricidad que debe hacer España.

En este último bloque figura la obligación impuesta a Gas Natural de separar funcionalmente las actividades de comercialización de la gestión de las redes y la creación de una empresa independiente a la que se asignará las competencias para que los consumidores realicen los cambios de suministrador (las denominadas oficinas de "switching").

Con estas dos medidas el Gobierno pretende crear las condiciones para que se produzca una gestión independiente y no discriminatoria del acceso de terceras empresas a las redes e igualar la situación de los comercializadores a la hora de realizar ofertas a los clientes para que cambien de suministrador de energía. Por último, también forma parte de las directivas europeas la obligación de limitar al uno por ciento la participación de las empresas que operan en el sector del gas en Enagás, empresa propietaria de la mayor parte de la red de gasoductos española y gestor técnico del sistema.

Pizarro dice que serán los accionistas quienes decidan

Pizarro ha efectuado estas declaraciones a los medios de comunicación en Zaragoza, antes de pronunciar la conferencia "Futuro del sector energético", que inauguró el I Ciclo de Conferencias "Economía, Empresa y Derecho" en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Zaragoza. Endesa ha ganado 3.182 millones el año pasado y "va muy bien", según la bolsa, los mercados y los informes de los analistas, y, al final, son los accionistas los que deciden, indicó el presidente de la compañía.

Ante la intención de la eléctrica de recurrir a los Tribunales la decisión del Consejo de Ministros de autorizar la OPA, el presidente de Endesa explicó que "cuando ha habido algunas pequeñas o grandes partes del procedimiento administrativo, con las que no se está jurídicamente de acuerdo con algo, los que creemos en el Estado de derecho lo que tenemos que hacer es acudir a los tribunales". "Las economías maduras son así. El Estado de Derecho funciona así. Ya lo han dicho varios Tribunales. No se puede privar a nadie del derecho a la tutela jurídica. A ningún español y a ninguna empresa. Faltaría más".