REACCIONES A LOS ACTOS DE VIOLENCIA

La Casa Blanca condena los actos de violencia por las caricaturas de Mahoma

Cada día se sucede los actos violentos en numerosos países musulmanes y que ya se han cobrado la vida de seis personas

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La Casa Blanca ha emitido hoy una nota de condena de los actos violentos de protesta que se han desatado en gran parte de los países musulmanes tras la publicación por la prensa europea de viñetas del profeta Mahoma, algo considerado sacrílego por los musulmanes. La Comisión Europea ha advertido de que el agravio provocado no justifica que se desate la violencia y varios líderes musulmanes han recordado el vandalismo contradice las enseñanzas del Islam.

Washington ya había expresado ayer su más fuerte condena el incendio de la Embajada noruega y danesa en Damasco, añadiendo al Gobierno de Siria una nueva nota de desaprobación de la Casa Blanca "al no proveer protección a las sedes diplomáticas".

El portavoz de la Casa Blanca, Scott McClellan, aseguró que si bien entiende que los musulmanes puedan sentirse ofendidos por las viñetas, deben, no obstante, expresar su condena "de forma pacífica" por lo que instó a las partes a iniciar un diálogo constructivo sobre los hechos. "Debería haber un diálogo constructivo y pacífico que pusiera el énfasis en el respeto a las creencias religiosas", señaló McClellan. El Departamento de Estado expresó la semana pasada su rechazo por la publicación de las viñetas.

La Comisión Europea dice que las caricaturas no justifican la violencia

El Ejecutivo comunitario reconoció que la publicación de las caricaturas del profeta Mahoma han podido ofender a muchos musulmanes, pero enfatizó que ningún agravio "real o percibido" justifica actos de violencia como los ocurridos el pasado fin de semana en países como Siria y El Líbano, además de en Palestina "La Comisión, así como la Presidencia austríaca de turno de la UE y los Estados miembros piden la vuelta al debate pacífico. Eso es lo que en estos momentos hace falta", declaró en rueda de prensa el portavoz oficial de la Comisión, Johannes Laitenberger.

Líderes musulmanes piden que cesen los altercados

Por su parte, los países árabes han reforzado las medidas de seguridad sobre las misiones diplomáticas occidentales, en especial la danesa. Varios líderes religiosos han hecho, entretanto, llamamientos a los musulmanes de todo el mundo para que eviten acciones de violencia durante sus manifestaciones, al considerar que ello se contradice con las enseñanzas del Islám. "Instamos a los musulmanes de todo el mundo a que boicoteen los productos de los países donde fueron publicados los dibujos que ofenden al profeta, y a que no dirijan su ira contra las embajadas", dijo el jeque Yusef al Qaradaui, un religioso egipcio que vive en Qatar pero que goza de gran prestigio en el mundo islámico.

Las protestas de hoy tienen lugar después de que manifestantes libaneses incendiaran el domingo el consulado danés en Beirut y de que el sábado miles de sirios hicieran lo mismo con las embajadas de Dinamarca y Noruega en Damasco. En medio de estas sucesos, el jefe de cultura del diario danés Jyllands Posten, Flemming Rose, que encargó y publicó las doce caricaturas del profeta Mahoma, lamenta el efecto en los países musulmanes pero no se siente responsable de las protestas violentas, que vienen de "fanáticos instrumentalizados". Rose, entrevistado hoy por el diario "Corriere della Sera", señala que: "no me siento responsable. Lamento enormemente lo que está pasando en el mundo, es una tragedia".