El tamaño de un nuevo mundo sitúa a Plutón al borde de perder la categoría de planeta
2003 UB 313 fue descubierto en julio, tiene 3.100 kilómetros de diámetro y una luna, y forma parte del Cinturón de Kuiper, una región situada en los confines del Sistema Solar
Actualizado: GuardarEl tamaño del décimo planeta ha puesto a Plutón al borde de la pérdida de la categoría que tiene desde que fue descubierto por Clyde Tombaugh en 1930. ¿Cuántos planetas hay en el Sistema Solar? Esta pregunta, que a todos nos hicieron en la escuela, podría tener pronto una respuesta diferente. Se caería de ella Plutón y quedarían, por orden de cercanía al Sol: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Ocho, y no nueve. El degradado pasaría a ser un objeto más del Cinturón de Kuiper, una región situada más allá de Neptuno en la que hay decenas de miles de cuerpos, uno de los cuales es 2003 UB 313, el décimo planeta.
Un equipo de astrónomos de la Universidad de Bonn anuncia hoy en la revista Nature que 2003 UB 313, cuyo descubrimiento se anunció en julio, es más grande que Plutón. Tiene un diámetro de unos 3.100 kilómetros, 800 más que el planeta. Se trata, por tanto, del cuerpo del Sistema Solar más grande descubierto desde que se vio por primera vez Neptuno en 1846.
2003 UB 313 es un mundo helado con una órbita muy excéntrica, que lo lleva hasta 97 veces más lejos del Sol que la Tierra, y en septiembre se descubrió que tiene una luna. Cuando se anunció el hallazgo del décimo planeta, se adelantó que parecía más grande que Plutón, pero no se ha podía confirmar hasta conocer su reflecitividad, la cantidad de luz del Sol que refleja.
¿Qué es un planeta?
«Ahora que sabemos que es, sin duda, más grande que Plutón, es muy difícil considerar a Plutón planeta si no se le da a 2003 UB 313 es mismo estatus», ha dicho Frank Bertoldi, investigador principal del grupo que ha medido el tamaño del nuevo mundo. «El debate sobre si Plutón es o no un planeta está ahora mismo abierto», indica Agustín Sánchez Lavega, astrofísico para quien está claro lo que hay que hacer: «Plutón debe ser desclasificado como planeta, como ya ocurrió con Ceres».
El primero de los asteroides -descubierto en 1701 y de 933 kilómetros de diámetro- fue considerado en principio un planeta; pero no se le otorgó tal categoría porque pronto se descubrieron otros cuerpos similares del Cinturón de Asteroides, situado entre Marte y Júpiter. No dio tiempo a que Ceres fuera conocido como el planeta Ceres y a que la costumbre se convirtiera en un obstáculo para su correcta clasificación. Por el contrario, Plutón es planeta desde hace más de 70 años.
Sánchez Lavega piensa, como muchos astrónomos, que no tiene sentido otorgar a 2003 UB 313 la misma categoría que a Mercurio y la Tierra. El problema es que la definición de planeta no está clara. Normalmente, se considera como tal un cuerpo esférico que gira alrededor de una estrella o de su residuo; pero se han detectado planetas que flotan en el espacio libremente, sin vinculación con estrella alguna. Además, está claro el tamaño máximo a partir del cual un objeto ya no es un planeta, sino una estrella. «Con trece veces la masa de Júpiter, empiezan las reacciones nucleares», explica Sánchez Lavega. Sin embargo, no hay nada establecido sobre el tamaño mínimo.
El planetólogo cree que, además, hay que tener en cuenta, por ejemplo, cuántos cuerpos tienen una órbita parecida al que se estudia: Ceres es parte del Cinturón de Asteroides y Plutón, del Cinturón de Kuiper, aunque su orbita se adentre a veces en la de Neptuno. La Unión Astronómica Internacional tiene una comisión que trabaja en una definición de planeta y que se creía que podía poner en apuros a Plutón. Pero antes ya lo ha hecho 2003 UB 313. En contra de la degradación del distante mundo -al que recientemente se han añadido dos lunas, además de Caronte- está la tradición y que es el único planeta descubierto por un estadounidense, y EE UU pesa en la ciencia astronómica.