Más del 60% de los humedales españoles han desaparecido en los últimos dos siglos
Ecologistas alertan de que el Parque Nacional de Doñana será uno de los más afectados por el cambio climático Piden a las corporaciones locales que conserven estas zonas
Actualizado:Los humedales españoles no pasan por un buen momento. De hecho, más del sesenta por ciento de dichos humedales han desaparecido durante los últimos doscientos años, y ahora fenómenos como el del cambio climático amenazan la conservación de estas zonas. Son datos que han puesto de relieve organizaciones ecologistas e instituciones con motivo de la celebración mañana del Día Mundial de los Humedales, instaurado en 1971, cuando se firmó la Convención relativa a Humedales de Importancia Internacional (Convenio Ramsar).
El convenio implicó realizar una lista de humedales de importancia internacional, compuesta por 1.579 zonas húmedas de 150 países, entre ellos España, que incorporó a esa lista 49 espacios naturales que suman más de 173.000 hectáreas.
La organización ecologista SEO-Birdlife destacó el trabajo que la administración central y autonómica realizan para la recuperación y la conservación de humedales, e hizo un llamamiento a las corporaciones locales para que se involucren en esta tarea.
Restauración
Como ejemplo de la importancia que tiene la implicación de los ayuntamientos, la SEO (Sociedad Española de Ornitología) citó la restauración de la Laguna de Villafranca, una antigua gravera situada en el Parque Regional del Sureste de Madrid, en la que se han implicado el ayuntamiento y la organización conservacionista. Varias organizaciones coincidieron al citar, como humedales españoles más importantes por su importancia en el flujo migratorio mundial, las marismas del Guadalquivir, las lagunas de La Mancha (entre ellos las Tablas de Daimiel), el Delta del Ebro, la Albufera de Valencia o las lagunas de Gallocanta (Teruel/Zaragoza). Los ecologistas destacaron la importancia de los pequeños humedales, imprescindibles para interconectar los grandes humedales mundiales.
Según la organización Ecologistas en Acción, algunos estudios han demostrado ya que el cambio climático provocará que algunos ecosistemas acuáticos continentales pasen de ser permanentes a ser estacionales, mientras que otros desaparecerán. En España, según este grupo, las zonas que sufrirán con mayor intensidad los efectos del cambio climático serán el Parque Nacional de Doñana, las lagunas del Delta del Ebro, el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, las lagunas de Villafáfila (Zamora) o las Lagunas de Gallocanta.
Los ecologistas insistieron por ello en la necesidad «urgente» de adoptar medidas para frenar las emisiones de gases que provocan el efecto invernadero, mediante la modificación de las actuales políticas sectoriales, especialmente la energética y la del transporte. Organizaciones ecologistas, administraciones e instituciones han convocado actos en muchos puntos del país para sumarse hoy a esta celebración.