Economia

La economía española crece el 3,4%, la mayor subida en los últimos cuatro años

El Banco de España señala el aumento de la inversión y el deterioro del sector exterior como la cara y la cruz de las cuentas nacionales del ejercicio anterior Apunta que la sobrevaloración de la vivienda puede absorberse sin sobresaltos

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La economía española creció el 3,4% en 2005, la tasa más elevada desde 2001, según el avance del Banco de España, que estima en un 3,5% el incremento de la actividad en el último trimestre del pasado año. Pese al impacto del crudo caro, las condiciones financieras favorables hicieron posible el sostenido gasto de los hogares y la recuperación de la inversión. El consumo de las familias -que aumenta más que su renta disponible- y el persistente auge de la construcción fueron los soportes de ese incremento, y la novedad reside en la contribución positiva de la inversión en equipo, tras una larga etapa de estancamiento. El sector exterior, que restó dos puntos porcentuales al crecimiento, se confirma como el punto negro del ejercicio.

El análisis del Banco de España apunta una posible absorción sin traumas de la sobrevaloración de los precios de la vivienda, y advierte de la continuada pérdida de la competitividad de la economía por el elevado diferencial de inflación de España con sus competidores. Aconseja, para hacer frente a esta última, profundizar en la aplicación del Plan Nacional de Reformas y abordar con firmeza la reforma del mercado de trabajo y de la negociación colectiva.

La expansión de 2005 supera en tres décimas el aumento del Producto Interior Bruto del 3,1% registrado el año precedente, y aún se distancia más de las tasas de 2003 (2,9%) y de 2002 (2,7%), para quedar ligeramente por debajo del 3,5% alcanzado en 2001.

La generación de empleo aumentó el pasado año el 3%, lo que se tradujo en un avance muy reducido de la productividad del trabajo. Por sectores, la productividad mermó en la construcción, mientras aumentó el 1% en la industria y los servicios de mercado.

El Banco de España estima que el ritmo de crecimiento del Producto Interior Bruto se aceleró a finales de 2005 hasta registrar un avance de nueve décimas respecto al periodo julio-septiembre, una décima más del aumento experimentado durante el verano.

En todo el año, la renta disponible de las familias aumentó por encima del 3% en términos reales, apoyada en el incremento del empleo, la revalorización del patrimonio y el bajo precio del dinero.

Celebra el instituto emisor que los incrementos del precio de la vivienda tiendan a moderarse, aún conservando aumentos superiores al 10%. Si la desaceleración se confirma en los próximos meses, apunta, «podría facilitar una absorción ordenada de la sobrevaloración existente», es decir, que la burbuja inmobiliaria podría desinflarse suavemente, máxime cuando las condiciones de financiación se endurecieron al final del año.

Endeudamiento

En diferentes estudios, el instituto emisor había cifrado hasta ahora la sobrevaloración de la vivienda entre un 24% y un 36%. Pese a esta incipiente corrección, 2005 se cerró con un aumento del endeudamiento de las familias, que ya supera el 110% de la renta disponible.

El comercio mundial y los mercados de destino españoles crecieron el 5%, pero el avance de nuestras ventas al exterior fue inferior, y las exportaciones perdieron cuota de mercado, y eso a pesar de la depreciación del euro. El Banco de España advierte de que este deterioro de la capacidad competitiva de las producciones nacionales ya repercute en el mercado interior.

Al instituto emisor le inquieta, en particular, la fortaleza de los pagos por turismo. Los desembolsos de los turistas españoles en el exterior aumentaron el pasado año al fuerte ritmo del 25%. Por todo ello, y pese a la leve desaceleración de los últimos meses, el déficit por cuenta corriente superó una cuantía equivalente al 7,5% del PIB, y la economía española necesitó financiación exterior por una cifra similar al 6,5% de esta magnitud.

Por otro lado, el Banco de España reconoce que la remuneración por asalariado creció en 2005 el 2,5%, frente al incremento del 3,6% que experimentaron los salarios por convenio, y atribuye esta moderación a la composición sectorial del empleo y al peso que sigue teniendo la contratación temporal. MÁS INFORMACIÓN EN www.lavozdecadiz.com