Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizActualidad
TEMAS DEL DÍA

La gripe llegará con dos meses de retraso pero con la misma fuerza que el año pasado

El primer brote del invierno se hace esperar por la tardanza en la bajada de las temperaturas Los médicos dicen que la población está «cada vez más protegida»

ROCÍO HEREDIA/CÁDIZ
Actualizado:

El mes de enero ha transcurrido con tranquilidad en los centros de salud de la provincia, debido, en parte, a que la gripe no ha hecho aún su aparición pese a lo que era de esperar. Si se cumplen las previsiones de los médicos de atención primaria, el primer brote de gripe no llegará a la población gaditana antes de tres semanas. Es decir, dos meses más tarde que el año pasado.

La temporada de incidencia de este virus comienza en noviembre y se extiende hasta bien entrada la primavera. Sin embargo, aún no se ha dejado notar en los consultorios gaditanos, a pesar de que el año pasado el mayor número de casos se registró en la primera quincena de enero.

Una de las razones para que se produzca este retraso en la aparición de la enfermedad durante este año ha sido la tardanza en la bajada de las temperaturas, dado que la epidemiología depende en gran medida del clima, según explicó ayer Juan Antonio Navarro, médico de familia en el centro de atención primaria Rodríguez Arias de San Fernando. El frío se ha hecho esperar y ha logrado frenar la aparición del virus.

Pero una vez que se origine el primer brote se comprobará que sus características son similares a las del virus del último invierno. Los epidemiólogos ya lo saben puesto que en los Países Bajos la gripe se encuentra en su momento de máxima incidencia y el modo en que ha atacado es muy parecido al del año pasado.

Esto hace que estemos más preparados para combatirlo, puesto que son muchas las personas que ya han estado en contacto con él anteriormente o que han sido vacunadas a comienzos de la temporada. Con las campañas de vacunación, y siempre que el virus no cambie, la población está «cada vez más protegida».

Según argumentó el doctor Navarro, las previsiones de la Consejería de Salud indican que la enfermedad no se hará presente hasta el mes de marzo. Al menos, sería «muy raro» que apareciera antes de esa fecha.

Para controlar los movimientos de la gripe y poder preparar las vacunas preventivas, el Servicio Andaluz de Salud cuenta con un grupo de médicos que trabajan de forma voluntaria en la Red Centinela.

Estudios continuos

Este equipo humano, del que forma parte el doctor Navarro, funciona en Andalucía desde hace 10 años. Una vez a la semana los facultativos toman muestras de los casos sospechosos, que son analizados en Granada en los servicios de vigilancia epidemiológica de la Junta.

Los profesionales calculan que en el momento en que aparece un caso hay que esperar tres semanas para que se produzca un brote de gripe, porque ese es el tiempo que tarda el virus en expandirse. Y, según sus exámenes, hasta ahora no se ha contabilizado ni un solo caso.

Una vez que la epidemia se extiende a la población, se analizan todas las muestras con el fin de averiguar si la vacuna preparada y dispensada a comienzos del otoño es la correcta para combatir el virus. Y cuando la gripe entra en su última fase la Red Centinela estudia de nuevo las características del virus y tomándolas como base fabrica la vacuna que se distribuirá la temporada siguiente.