Seis de cada diez jóvenes españoles expresan desinterés por la política
Casi el 60% de los encuestados se define de centro o izquierda, un 9,3% se sitúa ideológicamente en la extrema izquierda y un 2,8%, en la extrema derecha
Actualizado: GuardarLos jóvenes españoles «pasan» de política. Lo hacen además «olímpicamente», ya que este desinterés es manifiesto en seis de cada diez españoles entre 14 y 24 años, un 60,8%, que lo justifica en razones que van de la mera indiferencia al aburrimiento o el rechazo del sistema. Unos jóvenes que eluden también el compromiso colectivo y la acción social. Por contra, un 39,1% se confiesa interesado en la política y motivado para la participación. Son las actitudes de unos jóvenes que se sitúan mayoritariamente en el centro izquierda, se muestran, con todo, dispuestos a votar y tienen como aspiraciones primeras «prepararse para el mercado laboral» y «aprovechar el presente».
Así lo certifica la encuesta Jóvenes y política. El compromiso con lo colectivo, según la cual sólo ese 39,1% de los jóvenes tiene interés en política y motivos para la participación social, aunque casi la mitad de este grupo niega el sistema y se sitúen en los extremos del espectro político. Un 21% de este segmento acepta el sistema y las fórmulas de participación, mientras que el 17,9% «muestra posturas de cierta confrontación con el sistema y búsqueda de fórmulas alternativas de participación».
Tendencias políticas
Hasta un 30,8% de los jóvenes españoles se sitúan en el centro político; un 27,3% en la izquierda, el 9,8% en la derecha, el 9,3% en la extrema izquierda y el 2,8% en la extrema derecha. El 20% restante no sabe o no contesta.
La Fundación de Ayuda a la Drogadicción (Fad), el Instituto del Juventud (Injuve) y la Obra Social de Caja Madrid, se han aliado para el elaborar esta encuesta sobre una muestra de 1.200 jóvenes de todas las Comunidades que dibuja un triste panorama, según reconocía el director técnico de la Fad, Eugenio Megías, al presentar su resultados.
«La mayoría de los jóvenes viven de espaldas a la política por distintas razones y hay una minoría interesada que confía los cauces establecidos. Pero es el grupo de los desinteresados y desengañados el que tiende a crecer» resumía. El «interés» por la política apenas alcanza al 26% de los encuestados, el «compromiso» al 13% y el «entusiasmo» al 6%.
Pero el dato clave es que 60,8% de los jóvenes se confiesa «alejado» o «muy alejado» de las preocupaciones y de las acciones políticas. Por «simple indiferencia» el 28,6%; por «desengaño o desconfianza» el 21,2%, y un 11% mezcla su desinterés con «desprecio», «rechazo» e «incluso admitiendo propuestas antidemocráticas».
La encuesta subdivide a los jóvenes en cinco grupos: indiferentes (28,6%); escépticos (21,2%); de partido (21,2%); proactivos (17,9%) y apolíticos (11%). El mayoritario es, con el 28,6%, el de los «desinteresados», 1.630.976 chicos y chicas que «no sienten ningún tipo de motivación de curiosidad o estímulo».
La encuesta tabula también los asuntos que más preocupan a los jóvenes: violencia de género (79,2%), terrorismo (66,8%), los planes educativos (64,8%), los de vivienda (63,3%) y la revisión de la legislación sobre drogas (56,7%).