ESPAÑA

Cataluña recupera los 'papeles' de la Guerra Civil incautados a la Generalitat

Las 507 cajas procedentes de Salamanca contienen documentación de Lluis Companys, del 'Estatut' de 1932 y acuerdos de la Generalitat con las fuerzas antifascistas

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los documentos incautados a la Generalitat republicana por las tropas de Franco, hace 67 años, se encuentran desde ayer en el Archivo Nacional de Cataluña (ANC), ubicado en la localidad barcelonesa de Sant Cugat del Vallès. A primera hora de la mañana, una comitiva formada por varios vehículos y tres furgoneta llegó desde Madrid a la sede del ANC. Media hora después, los papeles, contenidos en 507 cajas, fueron trasladados «con discreción» al archivo. Entre ellos, correspondencia de los presidentes a Francesc Maciá y Lluis Companys, documentos sobre el Estatut de 1932 o los acuerdos del Ejecutivo catalán con las fuerzas antifascistas.

Los papeles incautados a la Generalitat al acabar la contienda civil llegaron a Madrid procedentes Salamanca el pasado día 19 de enero y fueron depositados un caja acorazada en el Ministerio de Cultura. La Audiencia Nacional, a petición del Ayuntamiento salmantino, decretó la suspensión cautelar de su traslado, y seis días después los magistrados de la sección séptima de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del alto tribunal decidieron por unanimidad levantar dicha suspensión.

El Gobierno de la Generalitat declaró a través de su consejera de Cultura, Caterina Mieras, que con la llegada de los documentos «se ha hecho justicia», y destacó que ayer era un día «importante» para la democracia. Mieras aseguró que comprende y comparte los criterios de «prudencia» y «seguridad» que ha tomado el Ministerio de Cultura a la hora de efectuar el traslado de la documentación.

«Sin vaguedades»

Josep Cruanyes, secretario de la Comisión de la Dignidad (una entidad catalana formada por intelectuales y expertos que han promovido la devolución de los documentos), señaló que «es la primera vez que en este país se hace un acto de restitución a los afectados por la represión franquista, sin circunloquios ni vaguedades».

La consejera de Cultura anunció que «todo está a punto» para la exposición que se celebrará «lo antes posible» en el Palau Moja de Barcelona. La muestra, dijo Caterina Mieras, será «sencilla» y estará «pensada y diseñada para dar a conocer sobre todo la historia del expolio y del retorno». Además, «mostrará qué sucede cuando hay una guerra civil».

La incautación de los documentos de la Guerra Civil a la Generalitat republicana se produjo en 1939 y la primera vez que se reclamó esta documentación fue en 1980, cuando el diputado de Alianza Popular Antonio de Senillosa planteó una proposición no de ley en el Congreso de los Diputados firmada por el jefe de su grupo, Manuel Fraga Iribarne. Desde entonces se ha recorrido un largo y complejo proceso, que desembocó, el pasado 3 de noviembre, en la aprobación por el Congreso de un proyecto de ley de restitución a la Generalitat de los documentos incautados.

El 12 de enero de 2006, se constituyó la comisión mixta Estado-Generalitat encargada de identificar la documentación incautada antes de su regreso a Cataluña. Así las cosas, aunque la Audiencia Nacional falló a favor del traslado de los papeles, el Gobierno catalán estaría obligado a su devolución en el supuesto de que el alto tribunal estime finalmente el recurso planteado por el Ayuntamiento salmantino.

Además, el Tribunal Constitucional tiene que pronunciarse sobre un recurso en vigor presentado por el Gobierno de Castilla y León. Sobre esta cuestión, la consejera Caterina Mieras afirmó que «estamos en un Estado de derecho y no hay que poner en duda que cumpliremos con la ley y con los dictámenes judiciales que vengan al caso».