Economia

El euríbor comienza 2006 al alza y se sitúa en su valor más alto en tres años

La revisión anual de una hipoteca media, que el INE cifra en 127.000 euros a pagar en 24 años, encarecerá la cuota mensual en 33 euros El indicador alcanza ya el 2,833%, según los datos provisionales del mercado

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El euríbor, el indicador más usado en España para fijar los tipos de interés de las hipotecas, cerró enero en el 2,833%, según los datos del mercado interbancario que a mediados de febrero deberá confirmar el Banco de España. Si la cifra se hace oficial, se convertirá en la referencia más alta en tres años y encarecerá de nuevo la revisión de las hipotecas. En el caso de un crédito medio el sobrecoste ascenderá a 33 euros mensuales. Los expertos interpretan el comportamiento del euríbor como un adelanto de los movimientos del Banco Central Europeo, que ya subió el precio del dinero en la eurozona al 2,25% en diciembre.

La época de los créditos baratos ha terminado. El repunte del euríbor en enero deja el indicador más de medio punto porcentual (0,521%) sobre el valor de un año antes, cuando se situaba en el 2,312%. Tras presentar unas muy tímidas caídas mensuales en la primera mitad de 2005, comenzó a encadenar notables subidas a partir de julio y cerró diciembre en el 2,783%. Así, el dato conocido ayer representa un alza mensual del 0,05%.

Los problemas para los sufridores de hipotecas llegarán alrededor del próximo día 17. Fecha en la que el organismo dirigido por Jaime Caruana acostumbra a publicar la cifra oficial, que rara vez difiere de la que estima el sector. Entonces, y durante los siguientes 30 días, quienes deban revisar de forma anual sus contratos se verán penalizados, y no con poco dinero. Si se toma como referencia la hipoteca media, que el Instituto Nacional de Estadística (INE) cifra en 127.398 euros a pagar en 24 años, las letras mensuales pasarían de 576,79 euros a 610,15 euros. Esto es, 33,36 euros más o, lo que es lo mismo, 400,32 euros a lo largo de un año.

No se avecinan malos tiempos sólo para los que tienen contratada su revisión con referencia al euríbor de un año antes. Aquellos que hayan acordado con su entidad de crédito que la renegociación sea semestral y les corresponda acudir a su banco este mes lo pasarán aún peor. La razón es que la diferencia del euríbor de enero con el de julio de 2005 es aún mayor que la interanual. En seis meses, el indicador se ha disparado un 0,667%, lo que hará que para el mismo préstamo medio el aumento mensual se eleve a 33,15 euros y el anual a 402,12 euros.

Después de que los tipos de interés se hayan mantenido casi tres años en mínimos históricos y lejos del 5% que marcaban a mediados de 2000, el panorama es distinto. Las grandes beneficiadas del cambio de rumbo serán las entidades financieras, que han tenido que soportar indicadores negativos (si se descontaba al euríbor la inflación) y ahora verán como incrementan sus réditos por las hipotecas. No hay un peligro generalizado de que los españoles dejen de pagar sus préstamos. El país presenta una de las tasas de morosidad más bajas de Europa.

La Asociación Hipotecaria Española ha recordado en los últimos meses que la dependencia del euríbor del sistema crediticio español es excesiva (ocho de cada diez préstamos), por lo que ha pedido a las autoridades que valoren la posibilidad de suavizar la fiscalidad vigente para facilitar el paso de un contrato de tipo fijo a otro variable o mixto. Los más expuestos a las subidas de tipos son aquellos que cerraron su hipoteca en 2004 o 2005. MÁS INFORMACIÓN EN www.lavozdecadiz.com