Los médicos de Cádiz dispensaron la píldora del día siguiente a 6.292 personas en 2005
Málaga es la provincia con mayor consumo de la pastilla postcoital, seguida de Cádiz, Granada y Sevilla, según las cifras de ventas de las farmacias Los profesionales del SAS cuentan con un protocolo para dar respuesta de cómo actuar ante un menor de edad y ante la administración del fármaco
Actualizado:Noche de fin de semana con música, sexo y alcohol. Una combinación explosiva que a veces estalla cuando muchos adolescentes establecen relaciones sexuales con o sin protección, en las que muchas chicas terminan con la incertidumbre de un posible embarazo. A partir de aquí, el miedo a esa concepción llevó el año pasado a 6.292 personas a empezar un largo peregrinaje en las urgencias de los centros de salud, las consultas privadas y los hospitales de la provincia en busca de la píldora del día siguiente.
Así, lo demuestran las cifras institucionales del Servicio Andaluz de Salud que registraron en Cádiz 6.292 píldoras del día siguiente. Aunque la estadística 'Internacional Marketing Service', que refleja las ventas de los productos farmacéuticos en España, revela que en Cádiz en 2005 se vendieron 4.286 píldoras frente a las 5.226 de 2004. Tanto unos como otros desconocen por qué hay esa diferencia.
La suma total de las píldoras del día siguiente solicitadas en la provincia y la capital evitó a todas esas mujeres gaditanas un posible embarazo antes de transcurrir 72 horas del coito realizado. En Andalucía la adquisición «es gratuita frente al resto de comunidades y se da en los centros de salud y los hospitales sin ser recetada», asegura la vocal de la Sociedad Andaluza de Contracepción, Antonia Luque.
Unos datos, que están dentro de la media nacional, aunque las provincias que más despuntan en el uso de la píldora del día siguiente, sean Madrid, Barcelona y Valencia, en palabras de la empresa Schering.
Esta distribuidora de las pastillas de la mañana siguiente apunta que las ciudades con universidades, «al concentrar un mayor número de jóvenes», presentan mayor consumo. Por eso, en el ranking de Andalucía el oro se lo llevó la provincia de Málaga con más de siete mil píldoras en 2005, seguida de Cádiz, Granada y Sevilla.
El farolillo rojo es Jaén con más de 1.100 píldoras del día siguiente. Aclarar que tanto en unas provincias como en otras más de una repitió el tratamiento, pero no es lo habitual ya que los profesionales buscan darles consejos de planificación familiar.
Aunque un estudio de la Federación Española de Planificación Familiar remarca que muy pocas repiten. «No es lo más frecuente. Si la demanda de anticoncepción de emergencia se resuelve con criterios de calidad asistencial uno de los mensajes que se transmite es que no debe utilizarse como método anticonceptivo sistemático», manifestó el presidente de la institución, Guillermo González, quien apuntó que «en los países que se adquiere sin la intervención de profesionales sanitarios, el uso se mantiene dentro de los límites de un uso correcto y adecuado».
Hace cinco años
La píldora del día siguiente empezó a comercializarse en España a mediados de mayo de 2001, ya que antes el posible embarazo se evitaba con el aumento de la dosis de pastillas anticonceptivas. Este método oral de emergencia se diferencia del resto de píldoras por su preparado único, 750 microgramos de levonorgestrel, con lo que los efectos secundarios son menores en la usuaria.
En España las empresas distribuidoras son Chiesi, con 'Norlevo' y Schering con 'Postinor', que a noviembre de 2005 ha satisfecho la necesidad de 318.110 personas que se encontraron con una rotura del preservativo u otros fallos en los métodos anticonceptivos. Más de 700.000 mujeres continúan sin tomar medidas preventivas para evitar un embarazo no deseado, según una encuesta en España de Schering sobre anticoncepción.
Esta tónica aumenta el trabajo de los profesionales en los centros de salud, en los hospitales y en las consultas privadas. La experiencia demuestra, asegura Guillermo González, que la mayoría de las emergencias «se producen los fines de semana» y que el «día fuerte en los centros son los lunes». Fechas claves de la demanda de la píldora son también Carnavales, Nochevieja y Semana Santa.
Los médicos de Cádiz tienen a su alcance un protocolo para actuar y tener pautas de referencia que sirvan a los profesionales a la hora de atender a estos pacientes. Así las cosas, casi cinco años después de la comercialización de la píldora del día siguiente, los responsables de la salud en la provincia tienen las cosas claras de cómo y a quién administrársela.
Respuesta profesional
Éste incide en la necesidad de informar a la mujer sobre el uso de medidas anticonceptivas para que no vuelva a repetirse la situación y se indica, además, en cómo actuar ante el caso de una menor de edad, permitiendo administrársela cuando tenga 14 años.
Se señala también que este método anticonceptivo de emergencia es de empleo excepcional, aconsejando el uso del preservativo en las relaciones sexuales; para más tarde recordar a los facultativos que sopesen una respuesta negativa, ya que su no prescripción puede acarrear embarazos no deseados o la necesidad de una interrupción voluntaria del embarazo.
«El incremento de interrupciones voluntarias de embarazo, más allá de los argumentos utilizados por quienes de una forma u otra 'penalizan' todo lo que tiene que ver con la sexualidad, se produce, y he de repetirme, por la falta de una educación sexual científica, democrática y, a poder ser, universal. Una educación sexual respetuosa con las distintas formas de vivir la sexualidad», asevera Guillermo González.