Davos: los miedos
Actualizado:Las crónicas que nos han llegado de Davos, el gran foro económico y político donde se pulsa con gran precisión la actualidad mundial, ponen de manifiesto que los allí reunidos se han vuelto previsores. En la reunión de este año, que se clausuró ayer, se han dedicando a pasar revista a los peores escenarios que podrían acaecer en un seminario que versa sobre «lo que quita el sueño por la noche a los empresarios». Entre otros supuestos dramáticos, se plantea un ataque nuclear, un barril de petróleo a 120 dólares, una pandemia de gripe aviar o una crisis informática. Sobre el segundo asunto, el barril a 120 dólares, se ha difundido el análisis del experto Robert F. Wescott: en esta hipótesis, el crecimiento de la economía mundial caería un 3,6%, el consumo se reduciría drásticamente, los mercados bursátiles se desplomarían un 25%, algunas empresas se verían forzadas a cerrar Con todo, según el informe Global Risks 2006, los riesgos más graves -colapso del dólar, terremoto en Tokio, ola terrorista- tienen menos del 10% de probabilidad de suceder, mientras que los más probables -continua inestabilidad en Oriente Próximo o cierre de algunos fondos de alto riesgo- tendrían un impacto económico limitado. Se han producido llamadas aisladas a tomarse en serio las previsiones más apocalípticas, aunque, en general, en esta época de vacas gordas, ni los políticos ni los empresarios son precisamente pesimistas.