Más de 15.000 nuevas viviendas han sido construidas desde que se aprobó el Planeamiento de 1995
El PGOU vigente está prácticamente agotado al haber desarrollado casi el 90% de su edificabilidad
Actualizado: GuardarLa importante expansión que ha sufrido Jerez en la última década se ha materializado con la construcción de más de 15.000 nuevas viviendas, una cifra que supera las previsiones del Plan General de Ordenación Urbana aún vigente, que fue aprobado en 1995.
Según un estudio del Avance de la nueva Ordenación, cuya aprobación se prevé para finales de este año, en esta década «se han superado con creces las previsiones de 15.000 viviendas que el plan general contenía». De ellas, 9.190 se encuentran en zonas de nuevo desarrollo urbanístico gestionado por el PGOU de 1995.
El mismo estudio alerta de «un agotamiento o radical disminución del suelo disponible para el crecimiento urbano y la actividad inmobiliaria, lo que puede provocar movimientos especulativos en los suelos periféricos».
El problema no radica en la falta de parcelas edificables, ya que existen muchos sectores en ejecución con suelo disponible, «sino de un problema de falta de zonas de expansión a medio plazo que produzca un calentamiento al alza de los precios del mercado».
Esta advertencia se recalca con los datos del desarrollo urbanístico, que según el informe, ha agotado ya el 89,60% de la superficie urbanizable disponible y el 89,46% de la edificabilidad. La mayoría de los nuevos suelos se emplazan en torno al eje de la nueva Ronda Este, más conocida como la «avenida del colesterol», que se convirtió en una de las principales apuestas del Planeamiento de 1995.
Ronda Este
Salvo el sector de «La Milagrosa», se ha desarrollado toda la superficie disponible en la margen oeste de la ronda, aunque siguiendo un modelo de vivienda unifamiliar que ha sido duramente criticado por los autores del informe del Avance, que lo tildan de «monótono, y con soluciones pobres a la hora de ahorrar en costos de urbanización»..
Otra de las principales operaciones urbanísticas realizadas en esta década ha sido la integración del ferrocarril Sevilla-Cádiz en el entramado urbano de la ciudad, que ha permitido tanto mejorar la conexión entre el centro histórico y los crecimientos del Este, como incorporar a la ciudad los terrenos ociosos de la antigua estación de mercancías.