CÁDIZ

Cádiz esperará al PGOU para regular la instalación de energía solar en las casas

Otras ciudades como Sevilla o Granada cuentan con ordenanzas desde hace años para hacer que estos equipos sean obligatorios El Código de Edificación, a punto de aprobarse, exigirá en todos los edificios estos sistemas que recogen luz solar para calentar el agua

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El petróleo se acaba. Es cuestión de cuatro o cinco décadas y al paso que va el planeta, será difícil que para entonces hayamos sustituido esta fuente de energía. Y si España quiere cumplir con el Protocolo de Kyoto, tendrá que empezar a aplicar medidas urgentes. Parte de esas medidas están recogidas en el Plan de Energías Renovables de España (PER) 2005-2010. De hecho, en los próximos días está previsto que se apruebe en Consejo de Ministros el Código Técnico de la Edificación que obligará a instalar sistemas solares térmicos en todos los edificios nuevos y en los que se rehabiliten, entre otras medidas para lograr edificios sostenibles.

Pero mientras llega ese código -que acumula ya un retraso de años en su aprobación- muchas ciudades (Sevilla y Granada, entre otras) han aprobado ordenanzas municipales para obligar a los constructores a implantar equipos solares térmicos, que captan la energía del sol para calentar el agua en el uso sanitario, es decir, con la que nos lavamos, duchamos o fregamos los cacharros.

Cádiz cuenta con las condiciones más idóneas de España para aprovechar esa energía eléctrica y sin embargo, el retraso en la instalación de esta tecnología es considerable, como subraya el profesor Rafael Jiménez Castañeda, coordinador del Laboratorio de Energías Renovables del Consorcio Tecnológico de Cádiz.

A finales de 2004 en la provincia había una superficie de más de 38.189 metros cuadrados de paneles solares térmicos, según la Consejería de Innovación de la Junta.

De hecho, Cádiz no dispone de la ordenanza para obligar a los promotores privados a adaptarse a esta norma y respecto a los edificios públicos, la primera promoción está en fase de construcción. Fuentes del equipo de Gobierno aseguraron a LA VOZ que han preferido esperar para incluir esta regulación en el futuro Plan General de Ordenación Urbana.

Para ponerle las cosas más fáciles a los consistorios, el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE) tiene su disposición un modelo de ordenanza que deberían aprobar todos los municipios aunque entre en vigor el Código de la Edificación. También la Junta de Andalucía, a través de Sodean (Sociedad para el Desarrollo Energético de Andalucía) tiene otro modelo de ordenanza en www.sodean.es.

En esa disposición, el Ayuntamiento debe regular las construcciones y usos afectados, los requisitos, la normativa aplicable, la protección del paisaje, las empresas instaladoras, las inspecciones y, si lo considera oportuno, las ayudas para incentivar a propietarios y promotores. Y puede aplicar una bonificación en el IAE de hasta el 50% y en el Impuesto de Construcciones de hasta el 95%.

Hay que tener en cuenta que después de la calefacción, que supone casi la mitad de la factura energética de los hogares españoles (46%), el agua caliente se lleva la mayor parte: 20%, lo que supone una media de 160 euros anuales. La mitad de este presupuesto podría eliminarse gracias al sol.

En cualquier caso, el nuevo Código Técnico de Edificación -que se aplicará en todo el país- exigirá que los edificios que tengan sistemas solares térmicos dispongan también de una doble toma de agua para la conexión de lavadoras y lavavajillas. Así, los electrodomésticos bitérmicos podrán aprovechar el agua caliente del sistema solar y reducir el consumo eléctrico entre un 80 y un 85%.

Pero el principal beneficio de estas disposiciones es para el medio ambiente. Con uno de estos equipos solares se deja de liberar a la atmósfera el 20%del dióxido de carbono que produce un coche, por ejemplo.

Según los cálculos del IDAE, instalar un sistema solar térmico apenas supone entre un 0,5 y un 0,8% de gasto adicional sobre el coste total de un edificio. Además, existen ayudas públicas y financiación del Instituto de Crédito Oficial (ICO) que permite aplazar los pagos en siete años. El IDAE aporta el 30% a fondo perdido y el ICO financia el resto al Euribor más el 1%.

Para aprovechar esta energía solar térmica la tecnología más común es la de los captadores planos vidriados, un sistema que también permite tener calefacción mediante suelo radiante.

El programa andaluz de Prosol (www.prosolandalucia.com) también aporta una subvención directa y los gastos financieros de un préstamo a tres años. Por poner ejemplos concretos, la instalación de un termosifón directo (4 metros cuadrados y 300 litros de agua de acumulación) cuesta 1.900 euros, de los que 700 se pagan gracias a las ayudas.

Desde septiembre, cuando se aprobó la ordenanza, se han registrado 97 peticiones de subvenciones en la provincia de Cádiz.