La Audiencia Nacional vuelve a aplazar el macrojuicio contra el entorno de ETA
La defensa espera escanear 100.000 folios de las diligencias incorporadas, en las que se basan las imputaciones contra los acusados
Actualizado: GuardarEl tribunal de la Audiencia Nacional que juzga a 56 presuntos miembros de organizaciones del entorno de ETA ha acordado hoy suspender nuevamente la vista, que se reanudará el próximo lunes 13 de febrero.
La sala ha adoptado esta decisión después de que las defensas de los procesados pidieran un nuevo plazo de un mes para poder completar el "escaneado" de los aproximadamente 100.000 folios que componen las diligencias previas 75/89, incorporadas a la causa y en las que, según estos letrados, se basan muchas de las imputaciones que pesan contra sus representados.
Tanto el fiscal Enrique Molina como el representante de la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT), que ejerce la acusación popular, se habían opuesto a una nueva suspensión del juicio, que ya fue interrumpido el pasado día 9, después del parón navideño, por este mismo motivo.
Tras la última sesión antes de las Navidades, el tribunal habilitó unas horas, divididas en seis días, para que los letrados pudieran estudiar los tomos de esas diligencias, que se encuentran archivados en 104 cajas, pero los letrados han insistido hoy en que les ha sido materialmente imposible completar la tarea a pesar de haber renunciado a su "ocio legítimo", según José María Elosua.
Después de que se pronunciaran las partes, el tribunal se ha retirado a deliberar, y pasadas las 13.00 horas la presidenta del mismo, la magistrada Angela Murillo, ha comunicado que "en atención al derecho de defensa" se concedía "un último plazo" para que los abogados de los 56 procesados se instruyeran de las citadas diligencias.
Aplazamiento tras aplazamiento
De este modo, el macrojuicio, que se inició el pasado 21 de noviembre, sigue sin reanudarse después del parón navideño, ya que el pasado día 9 el tribunal ya decidió suspenderlo durante una semana después de que la mayor parte de los abogados de los procesados amenazara con abandonar el juicio por considerar que se estaba vulnerando su derecho a la defensa. Tres días después, sin que hubiera llegado a cumplirse por tanto el plazo dado, el tribunal acordó ampliarlo hasta hoy para evitar "cualquier atisbo de indefensión".
En el auto en el que adoptaba esa decisión, la sala recordaba que las diligencias fueron "traídas a este sumario como documental a instancia de la defensa" y que en el momento en que llegaron se habilitaron seis días para que los abogados pudieran consultarlas. Añadía además que "no todos los letrados han hecho uso de tal disponibilidad", por lo que "no pueden ahora alegar falta de conocimiento o defecto de tiempo".
No obstante, las defensas volvieron a plantear al inicio de la sesión de esta mañana su petición de más tiempo, que fue nuevamente atendida por el tribunal, aunque esta vez con la advertencia de que se trata de un "último plazo".
Reanudado con la declaración de Xabier Alegría
El juicio debía de haberse reanudado con la declaración del considerado máximo responsable de KAS, Xabier Alegría, para quien el fiscal pide 51 años de prisión, la más alta de las penas solicitadas para los acusados. Alegría, a quien el fiscal imputa delitos de integración en ETA, falsa contabilidad, insolvencia punible y contra la Hacienda pública y la Seguridad Social, será el vigésimo segundo de los procesados en prestar declaración, después de que entre los pasados 21 de noviembre y 21 de diciembre lo hicieran los acusados en las piezas relativas a KAS y al diario Egin y su editora, ORAIN.
Todos ellos denunciaron el carácter "político" del proceso y se negaron a contestar a las preguntas del fiscal y de la acusación popular ejercida por la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT).
El juicio, que se prolongará todavía varios meses, ha estado plagado de incidentes desde su inicio, con constantes enfrentamientos entre las defensas y el tribunal y problemas con los intérpretes de euskera, cuya incomparecencia el 12 de diciembre en protesta por sus condiciones laborales obligó a suspender la sesión prevista para ese día.
Además, el 19 de diciembre nueve de los procesados sufrieron un accidente de tráfico mientras se desplazaban desde el País Vasco hasta el pabellón de la Casa de Campo en el que se celebra la vista, y después de pasar toda la mañana en diversos centros sanitarios el tribunal les eximió de asistir al juicio hasta que se recuperaran de sus lesiones, todas de carácter leve.