Economia

La agricultura y la apertura de mercados, grandes retos de la OMC para este año

Los ministros de Comercio de diecinueve países acuerdan un programa de trabajo en el que piden mayor ímpetu político para lograr resultados Señalan que se han conseguido el 60% de los objetivos de la Ronda de Doha

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La agricultura y el acceso a los mercados para bienes industriales y servicios coparan el centro de las negociaciones de la OMC este año, para evitar el fracaso de la Ronda de Doha. De momento, ayer los ministros de Comercio de 19 países de la OMC consensuaron un programa de trabajo para acabar las negociaciones de la Ronda este año, pero también coincidieron en que a partir de ahora lo que necesitan es voluntad política para lograrlo. Esos 19 países de la Organización Mundial del Comercio (OMC) acordaron el programa de trabajo que les conducirá a la conclusión con éxito de la Ronda en 2006, aunque admitieron que por delante hay grandes dificultades.

Por su parte, el director general de la OMC, Pascal Lamy señaló que «hasta ahora se ha conseguido el 60 por ciento de los objetivos de la Ronda, nos queda el 40 por ciento y solo un año para lograrlo». Para lograr ese «40 por ciento que nos queda por delante necesitamos de voluntad política», dijo el Representante de Comercio de EE UU, Rob Portman, que también admitió que para lograr ese ímpetu quizá sea necesaria una reunión de Jefes de Estado tal como Brasil ha propuesto en varias ocasiones.

A esta reunión de carácter informal y cuyos resultados tienen que comunicarse a los demás integrantes de la OMC para que tengan luz verde, asistieron Australia, Benin, Brasil, Costa Rica, Egipto, la UE, Ghana, Hong Kong, India, Indonesia, Japón, Corea del Sur, Malasia, México, Nueva Zelanda, Noruega, Senegal, Suiza y EE UU. «El reto es grande», admitió Lamy, que reiteró el compromiso general para acabar las negociaciones en 2006 y que nadie cuestionó esa fecha, además de sugerir -al igual que Portman- que hubo algunos cambios en la actitud de la Unión Europea (UE), hasta ahora señalada como responsable de la falta de avances.

Pero el comisario europeo de Comercio, Peter Mandelson, aseguró que «Europa necesita un incentivo para mostrar flexibilidad», al tiempo que concedió que «hay mejor ambiente para trabajar de forma cooperativa». Por su parte, Portman mostró cierto optimismo y señaló que «ya es el momento de cerrar las negociaciones para impulsar la economía global y sacar a mucha gente de la pobreza».