La UE exige al movimiento radical que abandone la violencia y reconozca a Israel
Solana cree que la comunidad internacional se confronta a «una situación totalmente nueva»
Actualizado:Hamas debe abandonar la violencia y reconocer a Israel, según recordó ayer el alto representante para la Política Exterior de la Unión Europea, Javier Solana. «La UE apoya una solución negociada y pacífica que lleve al establecimiento de dos estados «para solucionar el conflicto», añadió Solana en un comunicado al expresar su satisfacción porque «el pueblo palestino haya votado democrática y pacíficamente».
El político español recordó también que la UE ha colaborado con el desarrollo del proceso electoral. No obstante, admitió que los resultados de los comicios palestinos confrontan a la comunidad internacional «con una situación totalmente nueva» y anunció que los ministros de Asuntos Exteriores de los Veinticinco debatirán sobre ella el lunes en Bruselas.
«La Unión Europea expresará sus puntos de vista sobre las perspectivas de cooperación con el futuro Gobierno palestino a la luz de esa discusión y de las evoluciones sobre el terreno», añadió.
Lista de terroristas
La organización fundamentalista figura desde 2003 en la lista de organizaciones terroristas de la Unión Europea. Solana no hizo referencia a este hecho en su comunicado, pero recordó que «la posición de Bruselas en apoyo al reconocimiento de Israel y a una solución negociada y pacífica que lleve al establecimiento de dos Estados es bien conocida».
La UE decidió incluir en la relación a la rama política de Hamas después de que rompiera una tregua con Israel. La medida implica el bloqueo de las cuentas bancarias de la organización fundamentalista en Europa y la cooperación judicial y policial entre los países miembros contra el grupo.
El brazo militar del movimiento radical, los batallones Azedín al-Qassam, ya figuraba en ese listado desde que éste fue creado por la UE, a finales de 2001, a raíz de los atentados del 11 de septiembre de 2001.
Los países miembros de la Unión Europea -entonces eran quince- estuvieron durante mucho tiempo divididos sobre la inclusión de la rama política en la lista negra, ya que algunos, como Francia, insistían en que podía desempeñar un importante papel en el proceso de paz.
Fuentes de la Presidencia austríaca de la Europa comunitaria dijeron ayer que, si el grupo integrista renuncia a la violencia y reconoce al Estado hebreo, la medida puede ser reconsiderada. «Es técnicamente fácil, pero complicada desde el punto de vista político».