Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizActualidad
MUNDO

El fervor al poder

Hamas también ha dado muestras de algún pragmatismo con la tregua

TEXTO: E. GASCÓN / FOTOS: AP / JERUSALÉN
Actualizado:

Hamas, cuyo nombre oficial es Harakatu al-Muqawama al-Islamiya o Movimiento de Resistencia Islámico, se fundó en la ciudad de Gaza en el último mes de 1987, coincidiendo con el estallido de la primera Intifada que tantas consecuencias tendría para la región, incluido el regreso de Yaser Arafat en 1994.

En árabe, la palabra Hamas no es sólo el acrónimo de esta formación, sino que también es un sustantivo que significa fervor religioso. Su elección para dar nombre al grupo fundamentalista no fue por lo tanto una casualidad. El nacimiento de Hamas se produjo en un momento peculiar en los territorios palestinos y en el marco de una situación muy marcada que se vivió en los años posteriores a la revolución islámica iraní de 1979, coincidiendo con un impulso de las organizaciones radicales en todo el mundo árabe y en particular en Oriente Próximo.

La fundación de Hamas se debe a un grupo de jóvenes palestinos de la franja de Gaza, que, en los años ochenta estudiaron en las universidades cairotas al amparo de profesores y compañeros que bebían de la fuente del islamismo, especialmente de los Hermanos Musulmanes. Fundada en Egipto a principios del siglo XX por Hasan al-Banna, la Cofradía de los Hermanos Musulmanes ha sido un sol que desde El Cairo irradió su credo a los países de la región, especialmente en los años ochenta.

Cuando los estudiantes palestinos concluían sus estudios y volvían a Gaza se reunían entre ellos. De sus conversaciones en su afán por imitar a los Hermanos Musulmanes -que hasta el día de hoy están proscritos en Egipto- surgió la idea de llenar el hueco dejado por la ausencia de una gran asociación islámica palestina. Se hablaba de la «situación catastrófica» como consecuencia de la «brutal ocupación militar israelí», y de las «penosas condiciones de vida» que soportaba la inmensa mayoría de la población palestina, también por causa de la ocupación. Estos jóvenes inquietos hallaron un líder natural en el jeque Ahmed Yasin, un hombre de salud frágil y gran carisma, postrado en una silla de ruedas y que sería asesinado por Israel en 2004, después de frecuentar durante largas temporadas las cárceles hebreas.

Cuando estalló la primera Intifada el 8 de diciembre de 1987 y unos días después se fundó Hamas, el peso de las acciones de resistencia lo soportaban Fatah y otros grupos minoritarios y laicos integrados en la OLP.

Intifada

No obstante, y con el transcurso de los años, Hamas se convirtió en una organización muy activa en la resistencia. Los israelíes vieron en ella una alternativa a la maldita OLP de Arafat y fomentaron su implantación en la Franja. Incluso políticos tan destacados como Peres, premio Nobel de la Paz, no dudó en peregrinar a Gaza para encontrarse con el jeque Yasin.

Con el tiempo, los israelíes cayeron en la cuenta del monstruo que habían ayudado a crear y, a principios de los noventa, volvieron su cara a la OLP de Arafat, a la que llegaron a considerar un mal menor en comparación con Hamas. Así se llegó la Conferencia de Madrid de 1991 y a los acuerdos de Oslo de 1993. Hamas se opuso enérgicamente a estos por considerar que representaban una claudicación.

Su carta fundacional contempla la desaparición de Israel y la creación de un Estado islámico en la Palestina histórica. Para conseguir ese objetivo impuso la lucha armada. Aunque Hamas también ha dado muestras de pragmatismo al acordar una tregua en febrero de 2005 con la mediación de la ANP y Egipto, alto el fuego que sigue vigente al día de hoy.