'Ipop'
Actualizado: GuardarUna de las últimas cosas que dijo Joaquín Luqui antes de morir, en aquel programa retrospectivo que hizo para La 2, fue que la tele debería prestar más atención a la creación musical, lo cual incluía no sólo a la música pop, sino también a lo que se llamaba folk. De lo folk no hemos vuelto a saber nada ni, probablemente, lo sepamos jamás, fuera de los circuitos hiperlocalistas de las cadenas autonómicas. Lo pop es otra historia, porque es -o puede ser- más comercial y, además, no tiene sello autonómico.
¿Por qué no hay en ninguna cadena un programa que cuente, específicamente, las cosas que se hacen hoy, en España, en materia de música pop? Ahora La 2 ha estrenado un programa que, de alguna manera, trata de dar satisfacción a esa necesidad: se llama iPop y lo presentan Jesús Ordovás, insigne veterano de la crítica musical, y la China Patino, cantante de Cycle, que ha sido considerado como el grupo revelación de 2005.
No puede decirse que iPop haya tenido un gran comienzo: su cuota de pantalla se redujo a un 2,4%, lo que en términos de mercado, equivale a cero. Los contenidos y los presentadores están bien, pero, como programa, le falta un mínimo de espectacularidad, que sí poseen otros programas como Nosolomúsica de Telecinco.
Esto es algo que empieza a llamar la atención en los nuevos programas de TVE: la gran mayoría parecen viejos. Da la impresión de que Caffarell se ha tomado demasiado al pie de la letra ese eslogan del retorno a los ochenta. Por cierto, ese retorno también será imposible en el campo de la música: si la movida fue un fenómeno, eso no se debió tanto a la calidad de la creación musical como a su capacidad para abanderar sentimientos generacionales. Hoy esos sentimientos no existen, el paisaje está mucho más fragmentado y la penetración exterior es mucho mayor. De manera que no se apiñarán las masas en torno a La China como antaño nos apiñábamos ante la Chamorro. El mundo ha cambiado. La tele y la música, también.