ESPAÑA

El Supremo considera víctima del terrorismo a una mujer asesinada en una manifestación

Interior indemnizará a los familiares de la fallecida, que recibió un disparo de desconocidos en un acto a favor de los presos políticos en 1976

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo ha reconocido la condición de víctima del terrorismo a una mujer, María Norma Menchaca Gonzalo, muerta por un disparo de arma de fuego tras una manifestación a favor de la amnistía de los presos políticos, celebrada en Santurce (Vizcaya) el 9 de julio de 1976.

El Supremo establece que, de acuerdo a la Ley, para ser considerado víctima del terrorismo no se requiere haber sido víctima de un delito de terrorismo, o de hechos perpetrados por personas integradas en bandas o grupos armados, sino que basta con que los autores «actuaran con la finalidad de alterar gravemente la paz y seguridad ciudadana». El alto tribunal señala que el caso de María Norma Menchaca se inscribe en este último apartado.

La consecuencia de la sentencia será que el Ministerio del Interior, que en el año 2000 denegó conceder la indemnización solicitada, deberá resarcir económicamente al viudo y a los dos hijos de María Norma Menchaca. Según las previsiones de la Ley de Solidaridad con las Víctimas del Terrorismo, de 1999, corresponden 138.232 euros por persona fallecida.

La resolución del Supremo confirma otra anterior del año 2002 de la Audiencia Nacional. Relata que, en el transcurso de una manifestación no autorizada en Santurce, hubo «choques con las fuerzas de Seguridad, así como, interviniendo en los incidentes individuos no identificados, al parecer de ideología opuesta a los concentrados, efectuándose incluso disparos, uno de los cuales alcanzó a María Norma Menchaca Gonzalo, ocasionándole la muerte».

Caso archivado

Sobre los incidentes se siguieron diligencias previas penales por parte del Juzgado de Instrucción número 5 de Bilbao, que archivó el asunto en diciembre de 1976 por no aparecer «elementos suficientes para acusar a determinada persona como autor, cómplice o encubridor del delito perseguido».

En el recurso de la familia se detallaba que la manifestación buscaba reclamar la amnistía de los presos políticos y una transición hacia la democracia y añadían que se trató de una manifestación pacífica, en la que tomaron parte unos 1.500 vecinos del pueblo.