Latinoamérica será la región con menor crecimiento en 2006
El informe Situación y Perspectivas para la Economía Mundial prevé un crecimiento global para este año del 3,3%
Actualizado:Latinoamérica será la región en desarrollo que menos crecerá este año, un 3,9%, por debajo de Asia o Africa, según destacó hoy el secretario general adjunto para Asuntos Económicos de la ONU, José Antonio Ocampo. El alto funcionario colombiano fue el encargado de presentar la nueva edición del informe Situación y Perspectivas para la Economía Mundial, en el que se prevé un crecimiento global para este año del 3,3%.
La ONU considera que este año, al igual que en ejercicios anteriores, serán las economías en desarrollo las que más aportarán al crecimiento internacional, especialmente China, que registrará un aumento en su Producto Interior Bruto del 8,3%, y la India, con un 6,8%. Todo ello hará que los países en vías de desarrollo crezcan un promedio del 5,6%, por encima de las economías desarrolladas, que elevarán su riqueza un 2,5%.
América Latina, con un crecimiento previsto del 3,9%, se mantendrá "relativamente rezagada", apunta el informe, dado que el resto de áreas económicas en desarrollo registrarán mejoras mucho más sólidas. Africa, por ejemplo, crecerá este año un 5,5%, en tanto que el sudeste asiático lo hará un 6,5% y Asia Occidental, un 5,1%.
En Latinoamérica, destacan países como Argentina, que mejorará un 6%; Chile y Venezuela, un 5,5%; Perú, un 5% y Colombia, un 4,5%. Por contra, las dos grandes economías del área, México y Brasil, se mantendrán por debajo de la media, con un 3,5 y un 3%, respectivamente. Precisamente, explicó Ocampo, el bajo rendimiento de estas dos economías ha sido el principal lastre que ha sufrido la región latinoamericana en el último ejercicio.
En el caso de Brasil, el problema ha sido la política monetaria restrictiva que aplicó hasta mediados del año pasado y que, aunque ya la ha comenzado a corregir, mermó su crecimiento. En la economía mexicana, netamente exportadora, sigue pesando la dura competencia de la industria manufacturera china, ante la que no ha sabido adaptarse totalmente, afirmó el experto colombiano. "En ambos casos pueden darse una solución positiva hacia adelante, pero no inmediata", indicó Ocampo.
Dependencia de las materias primas
A este factor se suma otro elemento, como es la gran dependencia que tiene América Latina del mercado de materias primas. "Ello puede ser muy favorable si se mantienen los altos precios actuales, pero hemos de ser realistas. Las materias primas han sido en los últimos siglos el elemento menos dinámico del comercio internacional". dijo Ocampo.
Además, América Latina "ha sido incapaz de sumarse a los sectores manufactureros más intensivos en tecnología. Este punto, que ha sido clave en el éxito asiático, sigue pendiente en la región", aseguró. La región registró un fuerte crecimiento en el 2004, un 5,6%, pero después entró en un paulatino descenso, con un 4,1% el año pasado y un 3,9% previsto para este.
La evolución en el 2005 fue desigual, con altos crecimientos en países exportadores de combustibles y productos mineros, como Chile, Colombia, Perú, Trinidad y Tobago y Venezuela.
Ecuador, pese a ser un exportador de crudo, entró en un proceso de desaceleración por "factores domésticos" como la falta de inversión en la industria petrolera, que provocó un descenso en las exportaciones.
Algunos países de Centroamérica y el Caribe que importan crudo sufrieron los efectos de los altos precios de la energía, si bien el impacto estuvo atenuado por la decisión de Venezuela de suministrar combustible en condiciones preferentes.
La tasa de desempleo en la región ha mejorado en el último año hasta alcanzar el 9,3%, la más baja desde 1997, en tanto que la pobreza ha descendido levemente, desde el 41,7% en el 2004 hasta el 40% en el 2005.