Economia

Tres foros distintos y distantes

La élite de la economía mundial, los nuevos movimientos de izquierda y los grupos antiglobalización se reúnen en la misma semana en Davos, Caracas y Bamako

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

UNo reúne a la flor y nata de la economía y política mundiales (Davos), otro debate el avance de la izquierda ante el «imperialismo» de Estados Unidos (Caracas) y el tercero recupera a África en el panorama anti-globalización (Bamako). Tres foros, distintos y distantes, se celebran casi al mismo tiempo. El Foro Económico Mundial, en la lujosa estación suiza de Davos, y el Foro Social Mundial (FSM), en la capital venezolana, coinciden incluso en sus fechas, del 24 al 29 de enero. Otro FSM, inaugurado el pasado jueves en Bamako, capital de Mali, concluye hoy. Aunque es afín al de Caracas, por primera vez un foro «alternativo» se habrá celebrado en África. «Eso evita la captación del foro por los latinoamericanos» afirma el italiano Riccardo Petrella, uno de los líderes alternativos del encuentro. «No hay una antiglobalización africana, pero cada continente debe beber en las fuentes de su historia, de su memoria», explica Aminata Taoré, escritora, ex ministra de Cultura de Mali y miembro del comité organizador del Foro, al diario 'Libération'.

Pero la antítesis -como pocas veces antes- se producirá entre Davos y Caracas. Y es tal que el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva decidió este año -oficialmente, por problemas de agenda- no asistir ni a uno ni a otro. El año pasado pasó directamente del Foro Social Mundial , celebrado en Porto Alegre, a Davos.

Frente al «imperialismo»

El avance de la izquierda en América Latina frente al «imperialismo» de Estados Unidos será uno de los puntos primordiales del Foro Social Mundial en Caracas. El foro, que según sus organizadores aspira a contar con más de 120.000 participantes, debatirá «cómo los nuevos procesos sociales en América Latina están emergiendo frente al poder imperialista de Estados Unidos», según Ernesto 'Che' Mercado, uno de los encargados del evento latinoamericano.

Este Foro Social Mundial , aclaró, «no será un evento chavista», por el presidente venezolano Hugo Chávez, pero los asistentes debatirán «las experiencias desarrolladas en el proceso de cambios que se ha venido gestando en Venezuela y en otros países como Brasil o Bolivia». Además de Chávez, no se descarta la asistencia del líder cubano Fidel Castro y del presidente boliviano, Evo Morales.

Del otro lado del Atlántico, en la estación de esquí de Davos se congregarán unos quince jefes de Estado o de gobierno y cerca de sesenta ministros, además de 2.300 representantes de la flor y nata de la economía y política planetaria. El evento será inaugurado por la canciller alemana, Angela Merkel.

Aquí, los debates se centrarán fundamentalmente en torno a la emergencia de China y de India, cuya pujanza está provocando «un desplazamiento del centro de gravedad de oeste hacia el este», según expresión del fundador del Foro, Klaus Schwab.

En los últimos cinco años más de 1.000 millones de trabajadores de las economías emergentes se han sumado al mercado laboral, lo que, según los expertos, ha creado perturbaciones, pero también oportunidades en esas naciones.