estatut catalán

El acuerdo prevé pagar en 7 años la "deuda histórica" de inversión pública del Estado

Duran se ha mostrado "satisfecho" de que haya un acuerdo "bueno para Cataluña", aunque "podría serlo mucho más"

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El acuerdo entre CiU y PSOE sobre el Estatut prevé que se reconozca la "deuda histórica" de inversión pública del Estado en Cataluña, que se pagará en los próximos siete años, según ha explicado el secretario general de CiU, Josep Antoni Duran Lleida.

En declaraciones a Catalunya Informació, Duran ha explicado que el acuerdo establece que se analizarán los últimos diez años para ver en qué porcentaje por debajo del PIB catalán quedaron las inversiones públicas del Estado en Cataluña, y de este cálculo "se deducirá una cantidad y esta cantidad nos la pagarán en siete años".

Duran, que ha considerado "importante" este reconocimiento de la "deuda histórica" catalana en inversiones, también ha comentado que, al calcular en el futuro la inversión pública del Estado, "habrá que tener en cuenta" el criterio del PIB catalán.

En cuanto a la gestión de los tributos, ha explicado que en un periodo de dos años podrá quedar constituido un "consorcio" entre la "administración tributaria catalana y la administración tributaria española" para los impuestos compartidos. Dentro del título de financiación también se incluirán "unos criterios de definición de solidaridad que introducen cierto cambio sistema".

A partir de ahora "el dinero de la solidaridad sólo podrá servir para financiar servicios básicos" de otras comunidades autónomas con menos renta, como educación, sanidad o asistencia social, pero no los utilizarán, por ejemplo, "para operaciones de cambio de sexo, mientras aquí nosotros tenemos colas para las prótesis de cadera".

Además, el acuerdo entre PSOE y CiU prevé que se tenga en cuenta la capacidad fiscal de Cataluña, que el esfuerzo en solidaridad "no podrá alterar nuestras rentas" y que la Generalitat tenga capacidad sobre las finanzas locales. Si bien ha reconocido que "no es el modelo" que proponía el proyecto estatutario aprobado por el Parlament, sí representa un "cierto cambio de sistema".

También ha destacado la solución alcanzada para incluir en el preámbulo el término 'nación' referido a Cataluña, que aunque no esté recogido en el articulado y, por lo tanto, carezca de fuerza jurídica, "no significa que no seamos nación".

Por otra parte, Duran considera que "hemos hecho un gran avance" en el reconocimiento de la lengua catalana, que hasta ahora "estaba en inferioridad de condiciones con el castellano". Asimismo ha resaltado otros avances, como el reconocimiento de los derechos históricos, el blindaje competencial o la inclusión de nuevas competencias, como inmigración.

Duran ve el "vaso más lleno que vacío"

El secretario general de CiU, Josep Antoni Duran Lleida, se ha mostrado "satisfecho" de que haya un acuerdo sobre el Estatut que "es bueno para Cataluña", aunque "podría serlo mucho más", y ha afirmado que ve el "vaso más lleno que vacío" y que el texto servirá para los próximos 20 ó 30 años.

Duran ha asegurado que "la semana pasada, más o menos, Rubalcaba y yo vestimos y construimos los mimbres de este acuerdo, pero faltaba una decisión definitiva" y los contenidos del pacto "se han mejorado en el tramo final de negociación".

Según Duran, "buena parte" de los contenidos del Estatut que se acordaron en la reunión de ayer en la Moncloa entre el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y el presidente de CiU, Artur Mas, estaban ya "muy trabajados", pero anoche "acabaron de redondearse", especialmente en cuanto a la futura Agencia Tributaria catalana y la cesta de impuestos.

Duran ha valorado "positivamente" el "coraje" y la "voluntad política" de sacar adelante la reforma estatutaria demostrada por Zapatero, quien no obstante "no ha cumplido al cien por cien su palabra" de aceptar el texto de Estatut aprobado por el Parlament.

Crítica a Maragall

En cambio, Duran ha criticado al presidente de la Generalitat, Pasqual Maragall, a quien ha definido como "el gran ausente en las negociaciones". En su opinión, Maragall "ha tenido una actitud poco afortunada en el proceso" y "cada vez que ha hecho alguna intervención pública ha estado a punto de hacer saltar por los aires el acuerdo sobre el Estatut".

Según Duran, Maragall "quiere el Estatut, pero da la sensación de que, en la práctica, con lo que dice y lo que hace, distorsionando los avances que se puedan estar haciendo, hemos de contarlo como entre los adversarios, aunque ya sé que no lo es, ni mucho menos, porque lo desea (el acuerdo) y porque él también ha contribuido".

Preguntado por si los contenidos del acuerdo colman sus expectativas, Duran ha dicho estar "seguro" de que "siempre se puede hacer más", pero ha denunciado a quienes practican un "nacionalismo de sillón" y no bajan a la arena política de la negociación, desde la cual las cosas no se ven "tan fáciles". Sin embargo, considera que con este pacto "no quedan satisfechas las aspiraciones nacionales de Cataluña", marcadas en su opinión en el proyecto de Estatut aprobado en el Parlament el 30 de septiembre.

En cualquier caso, a su juicio, de este Estatut "podemos sacar jugo suficiente para 20 o 30 años", aunque antes de que pueda ser aprobado deberá superar el trámite de discusión en la Comisión Constitucional del Congreso, un trámite que "será durísimo" ya que el PP "irá ofreciendo resistencia a cada punto".