Un equipo de la UCA viajará a la Antártida para estudiar el ecosistema
Analizarán la composición de los líquenes que han crecido en condiciones extremas y que podrían tener aplicaciones farmacológicas
Actualizado:Ascensión Torres Martínez y Juan Carlos García Galindo, investigadores del departamento de Química Orgánica de la Universidad de Cádiz (UCA), viajarán la próxima semana a la Antártida con el objetivo de recolectar y estudiar los líquenes -organismo resultante de la asociación simbiótica de hongos con algas unicelulares- que crecen en el ecosistema polar.
«Las condiciones extremas que presenta este ecosistema hace que allí estos seres vivos hayan desarrollado mecanismos que les permita defenderse de los depredadores y de la competencia de otras plantas por los recursos», explica García Galindo. Él y Torres Martínez pertenecen al Grupo de Investigación en Alelopatía, una ciencia que se centra en el estudio de los compuestos químicos sintetizados por plantas, hongos y microorganismos que afecten al crecimiento de otros seres vivo.
Los líquenes de la Antártida liberan al medioambiente metabolitos secundarios, un compuesto tóxicos para sus posibles competidores. El objetivo del proyecto gaditano es ver si estos compuestos pueden tener aplicaciones para el hombre en la agricultura (dado su posible carácter fitotóxico o fungitóxico) o en Medicina (estudiando su actividad y posible aplicación farmacológica). «Tenemos convenios con varias empresas, entre otras la farmacéutica PharmaMar», comenta García Galindo.
Los investigadores gaditanos permanecerán un mes en el continente helado, recolectando líquenes en dos islas del archipiélago de las Shetland del Sur (en particular en Isla Livingston e Isla Decepción), así como en Caleta Cierva y Bahía Primavera, ya en la península.
Se trata del segundo equipo de científicos de la UCA que participa en la presente Campaña Polar, ya que actualmente se encuentra allí realizando estudios de Geofísica y Tectónica, el grupo liderado por el profesor Manuel Berrocoso.