MUNDO

Más de 3.000 personas siguen desaparecidas cinco meses después del huracán 'Katrina'

Dirigentes de Nueva Orleans sospechan que los restos de las víctimas puedan estar entre los escombros de la ciudad que aún no han sido recogidos

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Más de 3.000 personas continúan desaparecidas casi cinco meses después del huracán Katrina que se abatió sobre tres estados del sur de Estados Unidos en agosto del año pasado, según fuentes oficiales citadas por la CNN.

Aproximadamente unas 1.300 personas murieron como consecuencia de la tormenta que asoló los estados de Luisiana, Mississippi y Alabama el pasado 29 de agosto. Esa tormenta fue seguida casi un mes después por el huracán Rita que también afectó a zonas del vecino estado de Texas. La mayoría de esas muertes ocurrieron en Nueva Orleans (Luisiana), que resultó anegada en un 80%.

Según el Centro Nacional de Llamadas Familiares inmediatamente después del paso del huracán se denunció la desaparición de casi 11.500 personas en toda la región. Pero, hasta el miércoles pasado, un total de 3.200 todavía no habían podido ser ubicadas, según informó la televisión CNN.

Al citar fuentes municipales, la cadena añadió que es posible que algunos de los desaparecidos hayan sido arrastrados a las aguas del Lago Pontchartrain, que rompió los diques de contención de Nueva Orleans y originó la inundación de la ciudad. También es posible que sus restos todavía estén sepultados por los escombros que todavía no han sido recogidos, señaló.

Paralelamente Ray Nagin, alcalde de Nueva Orleans, pidió ayer perdón por unas declaraciones en las que instó a sus residentes a reconstruir «una ciudad de chocolate», tras ser arrasada por el Katrina. El primer edil apuntó el lunes que «esa es la única forma en que puede existir Nueva Orleans», una ciudad de mayoría negra. De hecho, el 67% de las víctimas del Katrina tenían la piel de ese color.

Disculpas públicas

Según Nagin, Dios quiere que Nueva Orleans sea una ciudad predominantemente negra y añadió que no le importaba lo que piensen sus residentes blancos. «No me preocupa lo que digan los del sector de Uptown (donde vive la mayoría de los blancos) o donde estén. Esta ciudad será de chocolate. Esta ciudad será de mayoría negra. Así es como lo quiere Dios», dijo Nagin, que es de raza negra.

Sin embargo, ayer pidió disculpas: «Lamento mucho que alguna persona haya tomado mal esto. No fue mi intención. Fue un error haber utilizado la analogía del chocolate. Todo el mundo es bienvenido en Nueva Orleans», aseguró.