Cultura

Un fenómeno editorial basado en la realidad

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

«No nací ni me eduqué para ser una de las famosas geishas de Kioto ». El arranque de Memorias de una geisha anuncia el tono autobiográfico del best-seller de Arthur Golden, que desde su publicación en 1997 se ha traducido a 32 idiomas y vendido 4 millones de ejemplares. Graduado en Arte Japonés en Harvard, Golden vivió unos años en China y Japón, donde acarició la idea de plasmar en una ficción el mundo sensual y a la vez degradante de las geishas, cortesanas adiestradas duramente en el arte de la seducción, cuya virginidad se vendía al mejor postor.

Las confesiones de la protagonista, Sayuri, permiten a Golden retratar el Japón de entreguerras, donde aún resuenan los ecos feudales y las tradiciones ancestrales empiezan a convivir con los modos occidentales. Las geishas o mäiko-san, como se las conoce en Japón, aún existen. Se forman desde adolescentes en el arte de la danza, el canto, los instrumentos musicales y los arreglos florales. Ya no venden su cuerpo, pero siguen mantenidas por un danna o protector, capaz de gastarse 4.000 euros en un kimono. El resto de los mortales podrá pasar una velada donde la geisha sirve el té y acaricia el shamisen o laúd japonés por 12.000 módicos euros.