Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizActualidad
cita con las urnas

Los sondeos pronostican la victoria de Cavaco a la presidencia de Portugal

Las encuestas le otorgan entres el 52% y el 53% de los votos

EFE | LISBOA
Actualizado:

La campaña para las elecciones presidenciales portuguesas del próximo domingo llega hoy a su fin, precedida de sondeos que pronostican la victoria por mayoría absoluta del centrista Aníbal Cavaco Silva.

Entre un 52 y algo más del 53%, según las cuatro encuestas conocidas, puede cosechar el ex primer ministro el domingo, lo que evitaría una segunda vuelta, por la que luchan con ahínco los cinco candidatos de izquierda.

El poeta Manuel Alegre, sin apoyo del Partido Socialista (PS), del que es dirigente, puede ser el segundo candidato más votado, con porcentajes que varían desde el 16 al 20%, según tres de los cuatro sondeos.

El aspirante apoyado por el PS, su histórico líder y ex presidente Mario Soares, podría quedar tercero, según esas mismas encuestas, con porcentajes calculados entre el 12,4 y el 16% en las intenciones del electorado.

Sólo uno de los sondeos, elaborado por Eurosondagem para varios medios de comunicación portugueses, sitúa a Soares en segundo lugar, con el 16,9%, ligeramente por encima de Alegre, al que atribuye el 16,2%. Para el semanario Expresso, que publica los datos de Eurosondagem, el primer ministro y líder del PS, José Sócrates, deberá convocar antes de concluir el presente trimestre un congreso socialista para reforzar su posición política, si se confirma la derrota de Soares y el éxito relativo de Alegre si es segundo.

El congreso trataría, según el semanario, que adelantó un día su salida para no coincidir con la jornada de reflexión, de "dejar claro que la candidatura de Manuel Alegre no alteró el equilibrio de fuerzas en el seno del partido".

Alegre disputó en 2004 a Sócrates el liderazgo del PS y para "Expresso" sólo se evitaría el congreso si, contra pronóstico, Soares logra el domingo ser el segundo candidato más votado y forzar una segunda vuelta de las presidenciales.

Alta participación

Pero las encuestas tienen otras lecturas, como la mayor participación que se espera en estas presidenciales, que para Eurosondagem rondará el 69%, y según Aximage estará en torno al 65% del censo.

Un directivo de Eurondagem, comentó el jueves a varios periodistas extranjeros que su encuesta indica que el domingo votarán unos 6 millones de electores, un millón más que en las anteriores presidenciales, de enero de 2001.

Según la misma fuente, esos pronósticos sugieren que la mayor parte de esos votos se concentrarán en el candidato apoyado por la derecha, Cavaco Silva, mientras que la izquierda en conjunto conserva el electorado de hace cinco años, que permitió ganar un segundo mandato al actual jefe de Estado, Jorge Sampaio.

Esa sería, según la misma fuente, una de las claves de la fortaleza que demuestra la candidatura de Cavaco Silva a tres días de las urnas y que se relaciona con el carisma y la capacidad de movilización del electorado de centroderecha que tiene el antiguo primer ministro.

Las encuestas también revelaron la incapacidad de rivalizar con los tres principales candidatos (Cavaco Silva, Alegre y Soares) de los otros tres aspirantes de la izquierda: el comunista Jerónimo de Sousa, el radical Francisco Lousá y el abogado Antonio García Pereira, apoyado por la extrema izquierda.

Sousa, según todos los sondeos, será cuarto, con porcentajes cercanos al 7%, seguido por Lousá, alrededor del 6%, y Pereira, que no pasaría del 1%.

Para los sociólogos si sólo hubiese habido un candidato de izquierda no estaría garantizado que lograse derrotar a Cavaco Silva, y hasta su ventaja podría haber sido mayor.

Pero los mismos especialistas creen que si, contra lo que se espera, Alegre o Soares logran forzar la segunda vuelta, el candidato de centroderecha no tendría tantas garantías y, en palabras de uno de ellos, "estaríamos ante una nueva elección".

Por ello, ninguno de los candidatos parece decidido a tirar la toalla a dos días de las urnas, ya que las encuestas también cifran por encima del 20% el número de electores indecisos y aún confían en recaudar sufragios entre ellos. EFE