Los puntos del desencuentro
La financiación, la Agencia tributaria y el término 'nación', piedra de toque de las actuales negociaciones sobre la reforma estatutaria
Actualizado: GuardarEl Gobierno y los partidos catalanes se adentran en la recta final de la negociación del Estatut con importantes diferencias en tres puntos básicos que son los que más les distancia.
Definición de cataluña como "nación"
Es la piedra de toque de las negociaciones sobre el Estatut. Los líderes del tripartito (ICV-EUiA, PSC y ERC) y CiU han hecho una puesta en común de la columna vertebral del texto, y la definición de Cataluña como "nación" en el articulado del nuevo Estatut pasa por ser una condición innegociable. Sin embargo, el presidente extremeño, miembro de la dirección del PSOE, uno de los barones del partido, y presente hace unos días en la reunión celebrada en Moncloa con el presidente del Gobierno, presidentes autonómicos socialistas y otros miembros de la formación, aseguró en declaraciones a la cadena Ser que el Estatut, de salir adelante, no recogerá el término "nación", "porque si no, no sale".
Agencia tributaria
El proyecto estatutario aprobado en el Parlamento catalán recogía la creación de una Agencia Tributaria de cataluña que recaudara todos los impuestos estatales. A lo que el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero ha propuesto que la Agencia catalana recaude los tributos propios y los cedidos "que se determinen".
Financiación
En la última propuesta hecha por el consejero de Economía catalán, Antoni Castells, en su reunión hace algunos días con el cuatripartito, se propone garantizar las facultades de la Generalitat en los tributos cedidos totalmente (Patrimonio, Sucesiones y Donaciones, los del Juego, los de Hidrocarburos, Transporte, Electricidad, ITP y AJD) y buscar fórmulas de acuerdo para los impuestos compartidos (IRPF, IVA y IIEE: alcohol, hidrocarburos y tabaco). Por su parte, Zapatero ha aceptado como propio el modelo propuesto por Chaves, según el cual la financiación se mantendría como hasta ahora, pero modificando los porcentajes: con un aumento del IRPF del actual 33% al 50%, y del IIEE del 40% actual al 50%.
La inclusión de los porcentajes en el texto del Estatuto plantea problemas jurídicos para los que se está buscando una solución. El Ejecutivo central no tiene ninguna objeción para que los porcentajes que se pacten se incluyan en el texto estatutario. Sin embargo, el dictámen del Consejo Consultivo de Cataluña recomendaba no incluirlos por los problemas de índole jurídica que podría acarrear.
Por este motivo, y aún a falta de que haya un acuerdo en este aspecto de la financiación, se están analizando las vías que se podrían utilizar para que los porcentajes de cesión de impuestos queden reflejados de alguna manera y sin plantear problemas jurídicos.
Una de las soluciones sería reeditar la actual fórmula por la que con cada modificación de los porcentajes de los impuestos cedidos a la Generalitat en las sucesivas reformas del sistema de financiación se actualizaba la Disposición Adicional Sexta del Estatut vigente mediante una ley del Estado de modificación del régimen de cesión de tributos del Estado a la Generalitat de Catalunya y fijación del alcance y las concesiones de la mencionada cesión.
Esa disposición se puede modificar mediante un acuerdo entre la Generalitat y el Gobierno y se tramita en forma de ley, sin considerarse una reforma del Estatut.