Cultura

En la senda de Mutis

La Alcaldesa de Cádiz inauguró ayer en el Palillero la muestra 'Costa Rica, Cádiz en su biodiversidad'

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Celestino Mutis abandonó su Cádiz natal para redescubrir América y catalogar su flora en pleno siglo XVIII, en el tiempo en que casi todo estaba por descubrir y clasificar. Inquieto y despierto, el aventurero del conocimiento escudriñó de sol a sol los bosques americanos para componer un herbario y presentar a su majestad lo que crecía y nacía al otro lado del océano. Ayer hubiera estado de enhorabuena: la fauna y flora de Costa Rica se saltaron miles de kilómetros de aguas y se presentaron en el Cádiz de Mutis, en el Centro Cultural Palillero, concretamente, para ocuparlo hasta el 20 de febrero.

Allí, 50 especies costarricenses y gaditanas se agruparon en forma de fotografías bajo el epígrafe de Costa Rica y Cádiz en su biodiversidad, que se convirtió en un hermanamiento ecológico entre dos pueblos que estuvieron debidamente representados por la embajadora de Costa Rica en España, María Elena Pozuelo y la Alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez, además de otros representantes de la ciudad, como el teniente de alcalde, Enrique García-Agulló.

Treinta de estas fotografías dan testimonio de los exhuberantes ecosistemas de Costa Rica, un país que dispone del 33% de su extensión ocupada por parques naturales y que, pese a representar menos del 1% de la superficie terrestre, alberga «el 5% de todos los seres vivos conocidos -aseguró la embajadora-. Durante muchos años pensamos que la agricultura y la ganadería eran las mejores opciones. Hoy nos hemos dado cuenta de que lo importante son los bosques».

«Todo nuestro esfuerzo está encaminado a conservar y recuperar este tesoro», dijo Pozuelo, que indicó que el mayor recurso del país al que representa es el turismo, y «el ecoturismo es uno de sus pilares esenciales».

Por su parte, Teófila Martínez trazó un paralelismo entre Costa Rica y el término municipal de Cádiz, «que dispone de 11 kilómetros cuadrados de área urbana y el 50 % de esta superficie de parque natural» y destacó la importancia del medio ambiente urbano «fundamental para la convivencia y una forma de respetar la naturaleza».

Durante los días que se encuentre abierta la exposición, se proyectará el vídeo que se pudo ver ayer en la presentación. Se trata de una impresionante cinta con imágenes de la naturaleza del país, grabadas durante más de 15 años por el cineasta José Cortés, que durante su vida ha trabajado para Discovery Channel y Animal Planet. La banda sonora lleva la firma del compositor costarricense Manuel Obregón, que se internó en el bosque para captar sus sonidos. El resultado es Simbiosis de piano y bosque lluvioso, una obra que sirve de lecho a un paisaje de ensueño, donde predominan los verdes de una selva sembrada de serpientes, lianas y perezosos.

Alumnos del colegio Argantonio asistieron a la presentación y, tras escuchar los piropos de la alcaldesa por su «destacada im-plicación en labores medioambientales», quedaron embelesados por lo fértil de aquella tierra. Durante la emisión, algunos de ellos incluso chistaron para ha-cer callar los susurros entre la alcaldesa y la embajadora. Así empezó Mutis.