Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizActualidad
Cultura

Expertos de Atapuerca y la prensa internacional se interesan por Benzú

Las excavaciones de la Universidad de Cádiz en Ceuta trastocan las teorías previas y defienden que el hombre primitivo llegó a Europa a través del Estrecho de Gibraltar

ANA SORIA/CÁDIZ
Actualizado:

Llevan años intentando que la comunidad científica internacional se haga eco de los hallazgos que se están produciendo en el yacimiento prehistórico de Benzú (Ceuta) y que podrían dar un giro de 180 grados a las más asentadas teorías sobre el originario poblamiento de Europa. Parece que ahora, tras cuatro campañas de excavaciones, sus trabajos comienzan a tener calado entre reconocidos especialistas y en la prensa internacional. «No hemos despertado grandes titulares, no hemos hallado huesos humanos, pero lo que hay aquí es muy grande», asegura el arqueólogo de la Universidad de Cádiz José Ramos, quien, junto a Darío Bernal, dirige el equipo multidisciplinar de la UCA que trabaja en La Cabililla de Benzú.

El primer espaldarazo llega de la mano de uno de los arqueólogos que trabajan en el célebre yacimiento de Atapuerca, Carlos Díez. El profesor de la Universidad de Burgos impartirá el próximo 17 de febrero un curso de doctorado en la UCA y ha mostrado un gran interés por conocer la excavación ceutí. Y es que los restos de utensilios y tecnología lítica hallados en este enclave norteafricano, prácticamente idénticos a los que han aparecido en yacimientos neanderthales del Campo de Gibraltar, demostrarían que el poblamiento homínido de Europa se produjo a través del Estrecho de Gibraltar y no vía Oriente Medio, como sostienen tradicionalmente los investigadores anglosajones.

Opiniones divergentes

La disposición de Carlos Díez contrasta con la de su colega el paleontólogo y codirector de Atapuerca, Juan Luis Arsuaga, quien hace algo más de un año, durante la celebración de un curso de divulgación científica en Cádiz, aseguraba que veía «difícil que los homínidos africanos llegasen a Europa a través del Estrecho». Le parecía tecnológicamente insalvable la distancia entre ambas orillas, a pesar de que durante el Paleolítico los continentes estaban más próximos y el nivel del agua era más bajo, lo que propiciaba la aparición de pequeños islotes. Y a pesar también de que es casi cuatro veces superior la distancia que separa a la Isla de Flores -donde se encontró el cráneo del Homo floresiensis, de 800.000 años de antigüedad-, de la orilla más cercana, la de Java. «Son los arqueólogos los que están más interesados», se limita a decir José Ramos.

Pero la realidad es que no son sólo algunos de los arqueólogos de Atapuerca los que miran hacia Ceuta, el prestigioso diario británico The Guardian publicaba en su edición del pasado lunes un extenso artículo sobre los hallazgos y las tesis de los de la UCA.

El rotativo recoge los comentarios de Ramos donde asegura que «la habilidad de los neanderthales para cruzar el Estrecho explicaría por qué los restos más antiguos de estos homínidos se han encontrado en España y no en el norte de Europa».

Ya en declaraciones a LA VOZ, el profesor titular de Arqueología de la UCA explica que el problema está en que «las investigaciones se han realizado siempre de Norte a Sur y existe un paradigma que sitúa a los neanderthales hace 100.000 años en Europa. Todo esto se trastocaría con nuestras investigaciones que los sitúan hace 250.000 años en África y que demuestra que hubo relaciones entre ellos y los Homo sapiens sapiens a través del Estrecho».