Cultura

Cómic, poesía y otras hierbas

Se publica el número 14 de 'Radio Ethiopia', poemas, tiras cómicas, música, noticias e irreverencias para la revista independiente más antigua de la ciudad, bajo la dirección del dibujante de cómic Fritz

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Hay un mundo donde la palabra es pendenciera y underground, donde la crítica despliega su maquinaria de noes y síes por ese bicho raro que llaman libertad. Hay un lugar donde los gatos maúllan verdades y los poemas se suceden con cadencia de cuaderno íntimo, de registro de impresiones y estampas en aparente desorden. Más allá del poderío editorial, de la censura implícita y del miedo al qué dirán, el universo de las publicaciones extraoficiales y fanzines extiende sus finos hilos entre ese reducido grupo de íntimos del querer saber algo más. Veterano en una tierra hace siglos poblada de duendes de boca grande, una publicación vuelve a las librerías gaditanas a recuperar la venia contra lo políticamente correcto. Radio Ethiopia. Rock, cómics y otras hierbas, la revista independiente más antigua de la ciudad, regresa dos años después de su último número para traer algo de aire fresco a ese ambiente enrarecido de la edición general, de los libros adecuados y las firmas de siempre.

Y es que en una ciudad cuna de la primera prensa libre allá por las diocechescas convulsiones de La Pepa, no deja de ser paradójica la existencia de una única voz disonante, de un gamberro cuadernillo que procura salir, al menos, una vez al año. Esta última, cada dos. «A veces, las cosas se van complicando y los plazos se alargan. En esta última ocasión no pudimos cumplir nuestro objetivo de sacarlo el año pasado. Es difícil contar con publicidad o patrocinadores que costeen la impresión. En esta ocasión ha sido la Diputación la que nos ha ayudado financiando la impresión y sin interferir en la línea editorial», explica Ricardo Olivera, Fritz, el dibujante de cómic que estuvo entre los creadores del volumen allá por finales de los ochenta y que ahora lidera su actual edición.

«Cuando en el 89 empezamos a sacar Radio Ethiopia, lo hicimos con la intención de trabajar por una cultura alternativa. Teníamos en la mente el ejemplo de fanzines como Ajoblanco o Star», recuerda el dibujante que reconoce el progresivo viraje hacia la maduración que ha dado la revista. «Al principio éramos más subversivos y radicales, tanto en la estética como en el contenido. Ahora nos hemos profesionalizado y somos algo más calmados aunque el espíritu combativo continúa siendo el mismo», afirma.

En su número 14, la irreverente publicación, siempre a tomar con receta médica, sigue manteniendo la misma esencia que su director, un enamorado de las tiras cómicas, ha impreso en los últimos años, «en los que el cómic ocupa un papel fundamental».

Con la portada engalanada por los dibujos y poemas del mítico dibujante de Bruguera, Nicolás, la nueva edición de Radio Ethiopia hace un homenaje a la figura del fallecido artista gaditano Fernando Cañas cuya obra y figura es reinterpretada por colegas como Javier Molina, Zocar, Ruizmalia, Jesús Muriel y el propio Frizt. Junto a ellos, reportajes y noticias que abarcan desde la persecución municipal contra el rock&roll hasta el genio de Bill Evans pasando por las últimas novedades del rock local de Wa Wa Wicked o la biografía de otro grande del dibujo Alfonso Figueras.

Fuera localismos

«Aunque se publica en Cádiz nunca hemos querido que el contenido de la revista fuera localista, sino todo lo contrario. En este número, por ejemplo, hemos contado con la colaboración de cuatro dibujantes argentinos, Martín Favelis, Gustavo Solas, Rodrigo Terranova y Javier Rovella, así como con un mejicano, Pavel Ortega», explica. «Cádiz está muy necesitada de propuestas culturales alternativas y con espíritu cosmopolita. Se puede ser gaditano sin ser gadita. Sobrevivimos en esta ciudad porque es donde nos ha tocado vivir, e intentamos disfrutar de las cosas buenas que nos ofrece, pero necesitamos tener una ventana abierta al exterior. Por eso, dos tercios de la revista están compuestas por colaboraciones de gente de fuera. Esto es enriquecedor para nuestra ciudad», asegura.

De afán interdisciplinar, la revista recoge no sólo nombres más o menos conocidos en el mundo del dibujo como Rafa Infantes, Mart o Lola Sánchez (con guión de Alex Romero), sino también otros soportes como las fotografías de Rafael Panés, los poemas de Rakel Rodríguez, Antonio García Almozara o Patricia Garzón o los relatos de Do-mingo López.

Reportajes, noticias, poemas, cuentos, reseñas y mucho cómic. Un cócktel sabroso por lo variado e independiente en el que no faltan -cómo podrían- las Criaturas de la tierra incierta.