Cultura

La vida según Vázquez Jornada de Comics de Cádiz

La Casa Pemán acoge una exposición que recorre, desde hoy y hasta el próximo 19 de febrero, la trayectoria del mítico dibujante y el universo de los personajes que creó

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Irreverente, bohemio, imaginativo y anarquista. Así se suele describir a Manuel Vázquez Gallego (Madrid, 1930-Barcelona, 1995), uno de los más reconocidos autores de la historia del cómic en España. Y así también eran sus personajes: Anacleto, Las hermanas Gilda, La familia Cebolleta, La familia Churumbel, La abuelita Paz, Angelito... Personalidades más próximas a la picaresca, al costumbrismo y a la crítica social del Lazarillo de Tormes o del Neorrealismo italiano, que a la fantasía del Manga japonés o a la arrogancia de los superhéroes de la Marvel. Un universo propio nacido al caldo de la posguerra española que ha sido recogido en la exposición By Vázquez, que desde hoy ocupará la sala de exposiciones de la Caja San Fernando en la Casa Pemán.

La muestra ofrece un repaso por la trayectoria de Vázquez a través de más de 90 originales. Desde sus personajes más clásicos de las décadas de los 40 ó 50, hasta la última historieta que creó, donde, bajo el título de El reencuentro, se produce un encuentro entre el propio ilustrador, convertido en personaje, las Hermanas Gilda y Anacleto.

Este viaje por 50 años de trayectoria profesional se ha dividido en tres partes: una primera, dedicada a sus personajes más clásicos; una segunda, con ilustraciones a color, donde puede contemplarse una serigrafía de edición limitada; y el tercer espacio, dedicado a Vázquez como personaje, que aparecía frecuentemente en sus obras en boca de los protagonistas, que no lo suelen tener en muy buen concepto.

«La exposición está dirigida a todo tipo de público. Los niños encontrarán historias graciosas y los más adultos, un humor muy sutil», explica el comisario de la muestra, Francisco Cerrejón.

El nombre de By Vázquez ha sido tomado de la firma con la que identificaba en las revistas de la editorial Bruguera -TioVivo, DDT o Pulgarcito- sus viñetas.

Realidad y ficción

La singularidad de la personalidad y la obra del genial ilustrador se comprende mejor a través de su biografía. Hijo de un modesto trabajador ferroviario y nieto de sastres de la Casa Real, conoció en su niñez a escritores de la talla de Wenceslao Fernández Flórez y Enrique Jardiel Poncela. Fue precisamente este último -exitoso dramaturgo aún hoy- quien imprimió en Vázquez ese amor por el absurdo que le caracteriza.

Al igual que sus personajes, siempre atravesó problemas económicos, de los que salía airosamente con grandes dosis de ingenio. Como curiosidad, la selección de ilustraciones que se exhiben en la Casa Pemán, incluye dos falsos originales de Anacleto, agente secreto realizados por el propio Vázquez, quien fotocopió a color sus creaciones y las regaló a un conocido como auténticas. No es de extrañar, por tanto, que Ibáñez -con quien se dice tuvo una relación amor-odio y a quien pedía dinero en épocas de vacas flacas- se inspirase en él para crear al vecino deudor de la última planta de 13 Rue del Percebe.

Otra muestra de la picaresca e inventiva del autor se encuentra en la historieta Yo, moroso profesional, para la que elaboró tres versiones de la primera página y las vendió como historias diferentes a tres editoriales. O como cuando, para poder sacarse un dinero extra colaborando en publicaciones como El Papus o Makoki, se ocultaba bajo el pseudónimo de Sappo para no tener problemas con la editorial de turno.

Inició su carrera en los años 40 como dibujante y guionista en Maravillas, suplemento infantil de la revista Flechas y Pelayos. Pronto se convirtió en uno de los principales autores de la barcelonesa Editorial Bruguera, en la que empezó a trabajar en 1947, y donde nacieron la gran mayoría de sus personajes más populares.

Más tarde, en la revista Jauja, de ediciones Druida, Vázquez publicó la serie Yo, dibujante al por mayor e historietas como La mirada o 7 maneras de hacerse millonario. También aparecen Los casos de Ana y Cleto (retitulado más tarde Tita y Nic).

Tras la desaparición de Bruguera en el año 1986, optó por dirigirse al público adulto con álbumes como ¿¿Vámonos al bingo!!, Historias verdes, Sábado sabadete, Gente peligrosa, Más gente peligrosa y personajes como Don Cornelio Ladilla y su Señora. Colaboró en el suplemento El pequeño País y Ediciones Glénat editó la mayor parte de sus últimos trabajos. En 1990 fue galardonado por el conjunto de su obra en el Salón del Cómic de Barcelona.

Cañí y 'underground'

Pese a que a todos les unía el ubicar a sus personajes en entornos urbanos, minimalistas y esquemáticos, se dice que lo que diferenciaba a Vázquez del resto de sus compañeros ilustradores de Bruguera era que él adoptaba influencias del cómic underground, como protagonizar él mismo historias o los giros surrealistas que acababan tomando algunas de sus creaciones.

La fantasía y el humor se fusionaban con el costumbrismo más cañí. Ahí estaba Anacleto, que aparecía en el desierto del Gobi con su sempiterno cigarrillo en la boca; la familia Churumbel, dedicada al trapicheo; la Abuelita Paz o el bebé Angelito, que bajo su inofensiva apariencia eran capaces de provocar las mayores catástrofes y acabar con cualquier caco.

Sus personajes

Así era la vida según Vázquez, lejos de los artificios y la banalidad de los protagonistas de los cómics de otras latitudes, hablaba de antihéroes y de pícaros supervivientes como él. Sus personajes dieron el salto, en junio de 1991, al teatro.

En la desaparecida sala Olimpia de Madrid, se estrenó Operación Ópera, un espectáculo teatral montado por Ignacio Garcia May y Juan Antonio Vizcaíno y que tenía como protagonistas a Aniceto (Anacleto) y las hermanas Morgan (Las hermanas Gilda). Vázquez se encargó de los decorados al mismo tiempo que realizaba tiras de actualidad para El Observador, algunas de las cuales pueden verse en la muestra de Cádiz.

La fama de bon vivant de Vázquez ha sido alimentada con posterioridad por sus compañeros y admiradores. Así, el dibujante Iñaki Larrimbe, Larry, ha llegado a afirmar que «alternaba, salía y a veces hasta dormía en la editorial si no tenía dinero».

Como curiosidad para coleccionistas y como muestra del sentido del humor de Vázquez, cabe mencionar que en el fanzine erótico Espuma, al aparecer en el número 6, aparece una historia de Vázquez muy particular. Se trata de una creación pornográfica en la que el propio ilustrador anima a sus criaturas más conocidas (las Hermanas Gilda y Anacleto) a practicar un menage a trois...

«En este país están infravalorados los cómics, pero lo cierto es que Vázquez ha sido uno de los creadores más importantes del siglo XX», asegura el comisario de By Vázquez. Con motivo de la exposición By Vázquez, La Obra Social de Caja San Fernando ha organizado la Primera Jornada de Cómic de Cádiz, que tendrá lugar el próximo sábado 21 de enero en la Casa Pemán, en la que reconocidos expertos analizarán durante dos mesas redondas la figura de Vázquez y la creación de los autores de cómic gaditanos. Tras las intervenciones, los invitados ofrecerán una sesión de firmas.

La primera de las mesas redondas, que comenzará a las 17.30 horas, contará con la presencia de Joan Navarro (especialista y editor de Glenat), José Mª Conguet (escritor y especialista en cómics), Victoria Vázquez (hija del ilustrador), y Alejandro V. Casasola (director del Salón Internacional del Cómic de Granada).

Autores locales

La segunda mesa comenzará a las 19.00 horas y versará sobre los autores de cómics que viven y trabajan en la ciudad de Cádiz. En ella participarán Carlos Pacheco (uno de los dibujantes más importantes del género de superhéroes, de quien destacan los dibujos para los X-Men y Los Cuatro Fantásticos), Rafael Marín (uno de los escritores de ciencia ficción más importantes del país y guionista también de comics), Fritz (dibujante que ha publicado recientemente Criaturas de la tierra incierta) y Mel (ilustrador para la revista El jueves y Mister K).

La sesión de firmas por parte de los invitados se realizará una vez concluidas las mesas redondas, aproximadamente entre las 20.30 y las 21.30 horas.