gripe aviar

La Cruz Roja pide que se "evite el pánico" pero que se mire el problema con realismo

La organización ha ofrecido su experiencia en brotes que causaron alarma mundial para cooperar con las ONU y países con casos humanos

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El mundo debe "evitar el pánico" ante la gripe aviar, enfermedad que en los últimos días se cobró dos nuevas víctimas en Turquía e Indonesia, pero por otra parte "debe ser más realista ante las personas que corren mayor riesgo", ha destacado hoy el secretario general de la Cruz Roja, Markku Miskala, en Pekín.

Miskala ha hecho su petición en la Conferencia Internacional sobre Promesas de Contribuciones para la Gripe Aviar y la Gripe Humana, que se ha inaugurado hoy en la capital china y busca saber cuánto le va a costar al mundo la epidemia y de qué forma puede reunir los fondos necesarios para atajarla.

El representante de la Cruz Roja ha destacado que la tarea crucial es "trabajar directamente con las comunidades, en los pueblos" y cooperar con cualquier asociación local que pueda llegar a la gente, "sin ningún tipo de discriminación". En eso coincidió con el máximo responsable de la ONU para la gripe aviar, David Nabarro, que ha lamentado que algunos casos se hayan producido por desconocimiento de la enfermedad, caso de niños que contrajeron el virus tras jugar con aves muertas.

Experiencia en otros brotes

La Cruz Roja ha ofrecido hoy su experiencia en otros brotes que causaron alarma mundial (ébola, síndrome respiratorio agudo y grave, dengue, etcétera) para cooperar con las Naciones Unidas y los países con casos humanos (hasta el momento China, Turquía, Vietnam, Tailandia, Indonesia y Tailandia).

Miskala ha destacado que además de medidas que están en mente de todos, como vacunaciones de animales o sistemas de detección rápida de brotes, se deben organizar "programas de concienciación en higiene, apoyo psicológico a afectados, y visitas también de apoyo a zonas que estén sometidas a cuarentena".

La conferencia de Pekín es organizada por el Gobierno chino -uno de los países más afectados, con más de 21 millones de aves muertas en 2005, 32 brotes y ocho casos en humanos-, la Unión Europea y el Banco Mundial (BM).