El DNI electrónico cumplirá con "todas las garantías" de confidencialidad de la APD
La generalización de la nueva tarjeta, con un chip electrónico con el que el sujeto podrá acreditar identidad y firma, se producirá en 2008
Actualizado:El nuevo DNI electrónico, que comenzará a implantarse progresivamente en España a partir del 1 de marzo de este año, cumple con "todas las garantías" de confidencialidad que establece la normativa de protección de datos. Así lo indicaba María José Blanco, subdirectora general del Registro General de Protección de Datos, tras participar en el VI Encuentro Ibérico de Autoridades de Protección de Datos, que se celebra entre hoy y mañana en San Lorenzo de El Escorial con la asistencia de los máximos responsables de España y Portugal.
Blanco afirmaba sobre el DNI electrónico que todos los informes realizados por la Agencia de Protección de Datos (APD) han sido "favorables" al proyecto. La generalización de la nueva tarjeta identificativa, en la que se incorporará un chip electrónico con el que el sujeto podrá acreditar electrónicamente la identidad y la firma electrónica de documentos, se producirá, según Blanco, conforme a las previsiones, es decir, en 2008.
En la reunión también se ha debatido acerca de la utilización de datos personales para estudios farmacéuticos y ensayos clínicos y en este sentido la doctrina es, según el director adjunto de la APD, Jesús Rubí, que los laboratorios farmacéuticos y los investigadores deben ser los "máximos responsables" del tratamiento de los mismos. No obstante, precisaba, existen "dudas" sobre la responsabilidad que deben asumir otras figuras intermedias que participan en la elaboración de ensayos clínicos.
Luis Silveira, presidente de la Comisión Nacional de Protección de Datos de Portugal, afirmaba por su parte que sus preocupaciones son "muy semejantes a los de los colegas españoles" y señalaba que hay "muchas dudas" acerca de las responsabilidades que tiene cada agente involucrado en la gestión u obtención de datos. Además, añadía que la directiva europea que trasponen las leyes española y portuguesa es muy completa desde el punto de vista sanitario, no así desde la perspectiva de la protección de datos, donde, aseguraba, "hay más carencias".
Está previsto que las autoridades reunidas en el encuentro discutan también sus experiencias tras la aprobación de la ley americana Sarbanes Oxley, pensada para reforzar la seguridad de los mercados financieros.