La población inmigrante en la provincia crece en 1.505 personas en tres años
Más de 23.000 extranjeros celebran hoy el Día de las Migraciones El obispo de Cádiz y Ceuta anima a todos a acompañarles en su integración
Actualizado: GuardarHoy es su día. Muchos tal vez no lo sepan. Se celebra el Día Mundial de las Migraciones. Por eso, la Iglesia Católica festeja hoy la jornada bajo el lema de la carta pastoral: Salgamos al encuentro del inmigrante. Con ese motivo el obispo de Cádiz y Ceuta, monseñor Antonio Ceballos, presidirá hoy la Eucaristía de las 12.00 horas en la parroquia de San Servando y San Germán, en la barriada de La Laguna, a la que están convocados todos los inmigrantes de la provincia.
Así, más de 23.000 extranjeros están invitados. Según el padrón municipal, a diciembre de 2005, figuraban 23.409; pero «la realidad podría ser aún mayor», asegura el responsable de migraciones de la diócesis, Gabriel Delgado. En cambio, la cifra disminuye si se estudian los residentes con permiso, que son 21.649 extranjeros. Si se comparan estos datos con el padrón de habitantes del 1 de enero de 2003, la cifra se sitúa en 19.904 extranjeros. De ahí que sólo en tres años la población extranjera residente haya aumentado en 1.505. Los datos, a su vez, aumentan a nivel regional con 500.000 y casi 4.000.000 en España.
No obstante, la celebración también festeja los movimientos migratorios que se producen en España, que según un estudio de 2004 realizado por el Instituto Nacional de Estadística, las migraciones interiores aumentaron un 4% respecto a 2003 y en el que el 23,4% de los movimientos interiores fueron de extranjeros, ya que alcanzaron la cifra de 1.527.446 movimientos. Un aspecto curioso es que el 68,2% de las migraciones interiores tuvo lugar entre municipios de la misma comunidad y el 59,4% en la misma provincia.
Desplazamiento juvenil
La mayoría de los desplazamientos fue de jóvenes en edad laboral, siendo más acentuada esta circunstancia en los extranjeros. A su vez, los movimientos entre comunidades autónomas se produjeron en 2004 de forma similar al año anterior. Nueve comunidades presentaron saldo migratorio positivo, como Andalucía, y ocho, además de Ceuta y Melilla, saldo negativo.
En el caso de los ciudadanos extranjeros, los principales países de procedencia fueron Rumania, 89.487; Marruecos, 58.839; Reino Unido, 44.315; Bolivia, 35.339 y Argentina, 23.237. En el caso de Cádiz, según Gabriel Delgado, hay «más de noventa nacionalidades como indica un estudio interno elaborado desde la iglesia».
La provincia se encuentra en el grupo que no superan el 3% de extranjeros sobre su población total. Si bien la nacionalidad más destacable es la marroquí, como ocurre en todas las provincias andaluzas donde su peso relativo es menor, con el 20,20% del total. Llama la atención que el resto de nacionalidades más representativas, después de la magrebí, corresponde a países europeos y a Estados Unidos, según la Consejería de Gobernación.
«Pero en ocasiones se siente solo y perdido en medio de un mundo desconocido, casi hostil. ¿Resultado? Corre el riesgo de aislarse, refugiarse en los suyos, desinteresarse por los valores, la cultura y las creencias que encuentra a su paso». Un extracto de la carta pastoral de Antonio Ceballos, quien señala que «también en nuestra sociedad se pueden estar dando algunos comportamientos que excluyen y marginan al inmigrante en el barrio o en el trabajo, tratándolo como advenedizo, diferente y como un extraño». Las palabras del obispo animan a todos a acompañar al inmigrante.