La OCU cree que la compra de Endesa por Gas Natural encarecerá la energía
La organización de consumidores alertó al Tribunal de Defensa de la Competencia de que la operación podría provocar desabastecimientos en el suministro Asegura que la nueva compañía podría verse «imposibilitada» para cumplir sus compromisos de inversión en las redes de distribución
Actualizado: GuardarEl éxito de la oferta de compra lanzada por Gas Natural sobre Endesa provocaría un serio riesgo de incremento en las tarifas del gas y la electricidad. Así lo sostuvo la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) en el documento que hizo llegar al Tribunal de Defensa de la Competencia (TDC). El regulador incluyó el informe en su propuesta de veto a una operación que, considera, originaría daños «irreversibles» en el libre funcionamiento del mercado.
La organización evitó pronunciarse a favor o en contra de la aprobación de la OPA, pero dejó clara su «preocupación» por el efecto que tendría la concentración en los consumidores. El grupo resultante contaría con «necesidades» de financiación, pues deberá acometer las sinergias pendientes en todo proceso de fusión empresarial. Por esta razón, alertó, la nueva compañía podría verse seriamente «imposibilitada» para cumplir sus compromisos de inversión en redes de distribución. Una situación que, aventuró, le llevaría a utilizar su posición dominante en los dos mercados para presionar sobre los precios.
Posturas
La OCU fue la única asociación de consumidores que tenida en cuenta en el dictamen que el órgano jurídico de la Competencia elaboró sobre la oferta pública de adquisición de la gasista. Los seis vocales del TDC que votaron a favor de prohibir la operación tuvieron en consideración algunas de sus posturas a la hora de elaborar las conclusiones de su informe.
Respecto al negocio de distribución en el ámbito de las tarifas reguladas, la OCU exigió que se garantice el suministro de gas y electricidad en condiciones de servicio «adecuadas». La organización también señaló el «significativo» solapamiento de redes que se produciría en algunas comunidades -especialmente en Andalucía y Cataluña- y se mostró preocupada por las «graves» repercusiones que ello tendría en la competencia y los consumidores. Para evitarla, apostó por que los ahorros de costes que se logren con la operación se repartan entre los usuarios y la empresa.
Mercado
En cuanto a la actividad comercializadora en el mercado libre, los consumidores hicieron hincapié en el «peligro» que suponía la OPA para el «incipiente» proceso de liberalización, puesto que provoca la desaparición de uno de los principales competidores. Esta reducción de los ofertantes, mantuvo, tendría «forzosamente» un efecto negativo en la reducción de precios de venta y en la mejora de la calidad del servicio.