perdieron la vida 18 civiles

El bombardeo de EEUU en Pakistán enturbia las relaciones entre los dos países

El Gobierno de Islamabad es uno de los más fieles aliados de Washington en la guerra contra el terrorismo

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El bombardeo de EEUU en Pakistán para eliminar al número dos de Al Qaeda, Ayman Al Zawahiri, ha enturbiado la amistad de Washington con el Gobierno de Islamabad, uno de sus más fieles aliados en la guerra contra el terrorismo.

Prueba de ello es que Pakistán ha condenado con dureza el ataque ocurrido el viernes, en el que perdieron la vida 18 civiles -incluidos cinco niños-, y ha convocado al embajador estadounidense en ese país, Ryan Crocker, para presentar una protesta formal y advertirle de que ese tipo de actuaciones no pueden repetirse.

Es la primera consecuencia de un incidente que amenaza, como mínimo, con enturbiar las buenas relaciones bilaterales en el ámbito de la lucha contra el terrorismo, tal y como apuntan algunos analistas estadounidenses.

En los últimos tres años, Pakistán se convirtió en uno de los principales aliados de EEUU en la lucha contra el terrorismo internacional, con la entrega de más de 700 supuestos miembros de la red Al Qaeda, la mayoría de los cuales han sido trasladados a la base estadounidense de Guantánamo (Cuba).

John McLaughlin, experto en seguridad nacional de EEUU, reconoció que el bombardeo del pasado viernes puede influir en la cooperación entre los dos países pero, pese a ello, se mostró convencido de que no llegará a tener consecuencias realmente graves.

"La relación (entre EEUU y Pakistán) es suficientemente fuerte como para sobrevivir a esto", afirmó McClaughlin en declaraciones a la cadena de televisión CNN. En su opinión, es "prematuro sacar conclusiones" de lo ocurrido, entre otras razones, porque no está nada claro.

No se sabe si el lugarteniente de Bin Laden figura entre las víctimas

La principal incógnita sigue siendo si el lugarteniente de Osama Bin Laden figura entre las víctimas del ataque o si, por el contrario, sigue vivo, tal y como aseguraron las autoridades paquistaníes e incluso fuentes de la propia Al Qaeda.

Según McClaughlin, cuando EEUU decide poner en marcha una operación de ese calibre tiene que tener "un elevado nivel de confianza" en que existe una presencia importante de Al Qaeda en la zona que ha sido objetivo de su ataque.

El Gobierno de EEUU no ha comentado nada al respecto porque, en primer lugar, quiere averiguar qué es lo que pasó exactamente y quiénes fueron las víctimas del bombardeo, añadió.

Fuentes oficiales citadas por varios medios de comunicación estadounidenses explicaron que la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) realizará pruebas de ADN a los cadáveres de las víctimas para aclarar de forma definitiva su identidad.

Al Zawahiri es uno de los hombres más perseguidos del mundo

Al Zawahiri, de 54 años, condenado a muerte en rebeldía en Egipto, es uno de los hombres más perseguidos del mundo por ser el ideólogo y la cara visible de Al Qaeda.

Su última aparición se produjo el pasado día 6 en la televisión qatarí por satélite Al Yazira, en una grabación en la que consideraba una "victoria para los musulmanes" el reciente anuncio del presidente de EEUU, George W. Bush, de que podría retirar parte de las tropas estadounidenses de Irak.

Su rostro aparece junto al de Bin Laden en la lista de los terroristas más buscados de la Oficina Federal de Investigaciones de EEUU (FBI). La página de internet del FBI precisa que Al Zawahiri está en esa lista por diversos delitos, como el asesinato de varios estadounidenses fuera de EEUU, conspiración para el asesinato de estadounidenses y ataque contra instalaciones federales con resultado de muerte.

Recoge además una descripción suya en la que se precisa que nació el 19 de junio de 1951 en Egipto, es médico, habla árabe y francés, y tiene el pelo castaño/negro y los ojos oscuros.

Anuncia también una recompensa de 25 millones de dólares por pistas que puedan conducir a su captura, entre otras razones, porque se sospecha que Al Zawahiri contribuyó a la preparación de los atentados del 11 de septiembre de 2001, que dejaron unos 3.000 muertos en EEUU.

El Gobierno estadounidense le acusa de estar implicado en los atentados contra sus embajadas en Kenia y Tanzania en 1998, en los que perdieron la vida más de 200 personas y advierte de que se le debe considerar un enemigo "armado y peligroso".

Es una persona "muy, muy cercana" a Bin Laden, dijo a la CNN el general retirado James Spider, quien precisó que su eventual desaparición física supondría un "tremendo golpe" para la red terrorista. El también general retirado y ahora analista militar James Marks aseguró a la misma cadena que es "lo que llamaríamos el jefe de operaciones y Bin Laden el jefe ejecutivo" de Al Qaeda.