Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizActualidad
Cultura

Aparece una edición bilingüe de 'Paraíso perdido' de John Milton

CARMEN SIGÜENZA/MADRID
Actualizado:

John Milton escribió el Paraíso perdido en 1667. Hoy, este largo poema épico sobre Dios, la culpa, el pecado y la justificación del mal, que está considerado portal de la modernidad, acaba de ser traducido por Bel Atreides para una nueva edición bilingüe en la cuidada colección de poesía de Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores.

El poeta y ensayista inglés John Milton (Gran Bretaña, 1608-1674) escribió Paraíso perdido ciego, empobrecido y acosado por sus enemigos políticos después de la Restauración, obligado a memorizar los versos que, según decía, le inspiraba su musa en apariciones nocturnas, hasta que pudo disponer de un amanuense que le libró de tal sacrificio.

Mil y pico versos sobre la mitología cristiana y el origen de la culpa, sobre Adán y Eva en el Paraíso, que han dado lugar a varias interpretaciones sobre la posible visión ortodoxa del cristianismo por parte de Milton; o por el contrario, acerca de la rebeldía iconoclasta de su autor.

La esencia

«Esta es la clave del libro para mí; estas dos visiones de Milton, que quedan patentes, pero lo que he querido es que el lector tenga una visión individual del asunto, que cada lector tenga una imagen distinta y disfrute con ella, que su lectura sea libre y que no sea modificada por peripecias canónicas. Cuanta más información tenga el lector de Milton, claro, la lectura será distinta», precisó este escritor, traductor y políglota, nacido en Barcelona, que ha adquirido el pseudónimo de Bel Atreides.

El traductor habló del sentido de Milton hoy y de su «empirismo trascendental» al realizar una «lectura autónoma», y dijo que «hay muchos Milton en algunos contemporáneo». John Milton, recordó Atreides, fue un defensor de la Democracia.