TEMAS DEL DÍA

La economía de Cádiz pierde fuelle tras el verano y se aleja del liderazgo de 2004

El menor crecimiento del turismo y la moderación de la construcción marcaron el desarrollo de la provincia en el tercer trimestre del pasado año El importe de las hipotecas no frena su fuerte escalada en torno al 50%

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La economía de Cádiz perdió gas conforme avanzó el pasado año y se desinfló después del sobresaliente comportamiento que marcó en 2004 como la provincia más próspera de la Comunidad. El desarrollo gaditano en el tercer trimestre de 2005 fue del 3,8, según el indicador establecido por la sociedad Analistas Económicos de Andalucía, que otorgó al conjunto autonómico una valoración de 3,7.

Las claves de esta ralentización fueron el menor crecimiento del turismo y la moderación de la explosión urbanística y de la construcción registrados anteriormente. El número de viajeros alojados en la provincia hasta octubre subió un 5,4%, un tercio del notable incremento del 14,7% experimentado en el mismo periodo de 2004. O el registro de pasajeros de los aviones con destino o salida Jerez, que aumentó la mitad que el pasado año, con un 14,5%.

En el mundo del ladrillo, las viviendas que se visaron hasta verano también cayeron fuertemente desde el 44% al 5% de ascenso en 2005. El consejero delegado de Analistas Económicos de Andalucía, Francisco Villalba, constató esta tendencia de ralentización o moderación en la presentación del 43 informe de esta sociedad perteneciente a Unicaja. La misma lectura puede hacerse del consumo de cemento, que también mermó su buena progresión.

El soporte de la licitación

Sin embargo, la licitación oficial compensó esta ralentización de este subsector después de invertir la caída del pasado año: mientras que hasta octubre de 2004, la contratación de obra pública arrastraba un descenso del 50%, en el mismo tiempo de 2005 alcanzaba ya una subida del 52,5%.

Pese a estas dos notas negativas, el clima empresarial sigue siendo bastante positivo porque hasta septiembre se creó un 11% más de sociedades que en el año previo y el capital desembolsado para la constitución se disparó un 70%.

Lo que tampoco frena su constante escalada son las hipotecas, ya que hasta agosto se formalizaron un 22,8% más y sufrieron un encarecimiento global del 50% en comparación con 2004. En la misma línea, el sistema bancario también se vio favorecido por un mayor movimiento financiero tanto de créditos como de depósitos, cuyo valor acumulado en el primer trimestre fue superior al registrado en la última referencia año anterior.

También fue muy destacado el descenso del paro concentrado en el tercer trimestre, el más favorable para los gaditanos por la temporada alta del turismo y las altas contrataciones en el sector. Según los datos extraídos de la Encuesta de Población Activa (EPA), el número de desempleados tras el verano era un 24,6% menos que en esta fecha en 2004, lo que situó la tasa de paro en el 16,8%, en comparación con la población activa.

El consumo, clave

En este sentido se manifestó la coordinadora del informe, Felisa Becerra, que apuntó que el consumo sigue siendo el componente «primordial» del crecimiento económico, mientras que el sector exterior «resta puntos». Este análisis se apoya en el imparable ascenso de las importaciones, incluso por encima de las exportaciones de acuerdo con la última contabilidad hasta septiembre. Como también ocurrió en el segundo semestre, las compras al exterior superaron con creces a las ventas: 5.235 millones frente a 4.074 en los nueve primeros meses del año.