Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizActualidad
Sociedad

La mayoría de los españoles desea jubilarse a los 57 pero lo hace a los 62

Un estudio de la aseguradora Axa dice que el sueño más común después de trabajar es viajar, pero la realidad dice que acaban cuidando de la familia y paseando

EFE/MADRID
Actualizado:

La mayoría de los trabajadores españoles desea jubilarse a los 57 años, pero la realidad es que son de los que más tarde lo hacen -a los 62-, y tampoco realizan su sueño de viajar cuando llega ese momento dorado y se dedican, sobre todo, a pasear, cuidar de la familia y a no hacer nada.

Así lo refleja un estudio de AXA Seguros e Inversiones presentado ayer, basado en 7.000 entrevistas a trabajadores en activo y jubilados de once países: Estados Unidos, Italia, Japón, Alemania, Australia, Reino Unido, Canadá, Bélgica, Francia y Hong-Kong (China).

De forma casi unánime, los encuestados españoles rechazan la posibilidad de retrasar la edad de jubilación y consideran que no debe prolongarse más allá de los 64-65 años. La edad de jubilación ideal está en la media mundial, en torno a los 57 años, pero la real es la más alta de la muestra: a los 62 años.

Frente a los 62 de edad media en que los españoles abandonan la actividad laboral, los italianos y estadounidenses se jubilan a los 58, los alemanes, franceses, belgas y británicos a los 59, los australianos y habitantes de Hong-Kong a los 57, y los japoneses a los 60 años.

Otra de las conclusiones, explicó a la prensa el director de Comunicación y Marketing de AXA Seguros, Ignacio Olaberri, se refiere a que la mayor parte de la «nueva generación» de jubilados españoles lo hace antes de la edad legal (65): «seis de cada diez, y coloca al país en el segundo lugar de la muestra detrás de Alemania».Sin embargo, un 63 por ciento de los españoles lo hace de forma voluntaria o consensuada con el empleador.

A la pregunta de qué actividades pretende desempeñar cuando llegue el momento de dejar el empleo, más de la mitad (53 por ciento) se inclina por viajar, una aspiración que después «difiere mucho de la realidad», explicó Olaberri.

Lo cierto es que la actividad preferida por el 21 por ciento de los jubilados es pasear, cuidar de la familia (20 por ciento) y «no hacer nada» (21 por ciento).

Por otro lado, uno de cada dos trabajadores activos prevé que tendrá ingresos suficientes cuando llegue el momento, «una visión que está lejos de la realidad que experimentan los jubilados; para seis de cada diez los ingresos resultan insuficientes».

Sí coincide la percepción de los trabajadores en activo y la realidad de los jubilados con respecto a que los ingresos serán más bajos que el último sueldo percibido y, pese a este pesimismo tienden a serlo menos que el resto de los países donde se hizo la encuesta.

Los españoles son -junto con los italianos y los británicos- los más optimistas de Europa: seis de cada diez creen que su nivel de vida no empeorará, lo que resulta ser cierto salvo en el caso de Italia.

Más del 90 por ciento de los trabajadores españoles afirma que ajustará su estilo de vida para adaptarlo a sus ingresos cuando deba jubilarse, un 92 por ciento cree que ya tendrá todo lo que necesita y un 90 por ciento confía que habrá amortizado su hipoteca.

Entre los jubilados, el 86 por ciento señala que efectivamente ha ajustado su nivel de vida para adaptarlo a su renta, un 93 por ciento dice que tiene todo lo necesario y un 86 por ciento ha dejado de pagar el préstamo hipotecario.

Olaberri destacó asimismo que únicamente el 9 por ciento de la población activa conoce el importe de sus futuras rentas de jubilación, que de media se sitúa en España en 915 euros, mientras que el importe necesario para los gastos de la casa se eleva a 1.068 euros. Los españoles son también los que menos ahorran para completar la pensión, de media 171 euros al año, frente a los 1.040 de los estadounidenses, los casi 500 de Hong Kong o los 418 de Canadá.