La OMS descarta una epidemia de casos sin síntomas de gripe aviar en Turquía
Actualizado: Guardar«No, yo nunca he dicho eso... ¿En el 'New York Times', dice usted? No, no lo he leído, pero espere, espere un momento...» El doctor Guénaël R. M. Rodier, enviado especial de la OMS a Turquía para investigar el brote de gripe aviar que asola el país, se levanta del sillón en el que está sentado y se dirige al primer despacho abierto que encuentra al otro lado del pasillo, a sólo dos puertas del gabinete de crisis montado por el Gobierno de Ankara para hacer frente al avance del mortal H5N1. Mientras camina, murmura para sus adentros, visiblemente preocupado. El rotativo norteamericano, en efecto, informaba ayer, citando a Rodier, de la posibilidad de que determinados pacientes «transporten» el virus sin padecer los síntomas, hecho que podría suponer graves (y hasta ahora desconocidas) consecuencias. «No, efectivamente, no es eso, dígalo usted bien claro», pide Rodier.
La cosa es como sigue. Ayer por la mañana varios expertos internacionales, entre ellos el propio Rodier, además del director regional de la OMS para Europa, Marc Danzon, una delegación de la FAO y altos representantes del Gobierno de Turquía,encabezados por el ministro de Salud, Recep Akdag, ofrecieron una rueda de prensa para explicar la situación. Durante su intervención, Rodier volvió a destacar, como ya hiciera el día anterior, el hecho de que se hubiera detectado el H5N1 en dos niños (de dos y cinco años de edad) sin que ninguno de ellos mostrara los síntomas de la enfermedad. Los dos pequeños, que permanecen ingresados en el hospital Kecioren, de Ankara, se contagiaron en la localidad de Beypazari, a cien kilómetros de la capital turca.
Tratamiento
«Entraron al hospital sin síntomas, y siguen así», afirma Rodier . «Ambos responden bien al tratamiento y permanecen estables, aunque aún no se puede decir nada definitivo, porque todavía no se han recibido los resultados del test (el segundo) que hemos encargado a nuestro laboratorio de Londres para confirmar el diagnóstico. Y si realmente se confirma, estaríamos ante una gran novedad en nuestra lucha contra la gripe aviar, y no ante un nuevo problema».
Una gran novedad que se resume en pocas palabras: sería la primera vez que se observa en humanos el virus en una fase tan primaria lo que para Rodier, «constituiría una excelente oportunidad para aprender nuevos datos y patrones de comportamiento del H5N1.