Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizActualidad
Economia

Los españoles deben 700.000 millones por sus hipotecas, un nuevo récord

La contratación de créditos en los últimos meses de 2005 aumentó a un ritmo del 25,8% interanual, el más alto desde el año 1990

COLPISA/MADRID
Actualizado:

El saldo vivo de las hipotecas -esto es, el dinero que particulares y promotores deben por sus créditos inmobiliarios- sumaba a finales del pasado octubre 705.287 millones de euros, un nuevo récord histórico, según los datos proporcionados este miércoles por la Asociación Hipotecaria Española (AHE). La organización, que agrupa a bancos, cajas y al resto de entidades financieras, explicó que en los últimos meses de 2005 el volumen de los contratos «creció al ritmo más expansivo de las últimas décadas». Resaltó que la subida de tipos complicará la capacidad de pago y tendrá «efectos negativos» sobre el consumo y el ahorro y demandó al Gobierno una reforma de la legislación hipotecaria que reduzca el riesgo para el sistema.

Los datos de contratación de hipotecas en España dejan claro que el mercado inmobiliario, en contra de lo que preconizan algunos analistas, goza de una excelente salud. Sin embargo, el futuro del sector aparece plagado de incertidumbres pues la incapacidad de las autoridades nacionales de influir sobre la política monetaria deja en manos de Bruselas -casi siempre ajena a las necesidades concretas de los países de la Unión- la marcha de los tipos de interés. La fortaleza del sistema en 2005 queda patente en un dato que resulta revelador: el incremento del dinero prestado hasta octubre (114.566 millones de euros) fue superior en 8.000 millones al aumento total registrado a lo largo de todo 2004 (114.566 millones).

Los cálculos de la AHE sitúan el avance del saldo vivo para el conjunto de 2005 en el entorno del 25%, un ratio desconocido desde 1990. La causa de este alto ritmo de contratación hay que buscarla en los bajos tipos de interés, en mínimos históricos durante todo el año, que permitieron absorber el fuerte incremento del precio de la vivienda (un 13%, según el Gobierno). A cierre de octubre, las cajas lideraban el mercado hipotecario con un saldo pendiente de cobro de 370.380 millones de euros (un 33,5% más que un año antes), seguidas de los bancos (254.435 millones y un 24,6% más) y las cooperativas de crédito, que sumaban 42.050 millones de euros, con un repunte del 38,8%.

Alerta

Para este año, la organización advierte de que las últimas decisiones del BCE -que subió en diciembre los tipos oficiales un cuarto de punto hasta el 2,25%- «parecen configurar una senda de tipos sensiblemente más elevados que los habidos en el periodo 2003-2005». Si se cumplen las previsiones más generalizadas, añade, el euribor (al que están referenciadas ocho de cada diez hipotecas en España) «podría situarse el último trimestre del año en valores próximos al 3,3%». El indicador cerró diciembre -a falta de confirmación por el Banco de España- en el 2,783%. Las previsiones de la AHE pasan por que el saldo vivo gestionado a finales de 2006 habrá crecido entre un 16% y un 20% interanual. Buena parte de este dinero derivará de la compra de pisos que se comenzaron a construir en 2004 y 2005. Un mercado, el inmobiliario, que bancos y cajas creen se mantendrá a buen ritmo aunque acusará el endurecimiento de las condiciones financieras.

Ante este panorama, la AHE subraya que «aunque de manera diferente y con distinta intensidad, el nuevo marco de política monetaria afectará tanto a la cartera de préstamos vivos como a las futuras contrataciones». De este modo, todos los contratos quedan expuestos. Los primeros por que sus cuotas mensuales se encarecerán de media entre 10 y 60 euros y los segundos porque a este aumento habrá que añadir otro problema, el repunte del precio de la vivienda. Para los de nueva contratación, el umbral de acceso a un piso medio, medido en términos de cuota de amortización, se incrementará aproximadamente en un 20%.