![](/pg060110/Media/200601/10/Fondos%20europeos--200x150.jpg)
Loaiza denuncia que Cádiz perderá 300 millones de euros tras la “nefasta negociación de los fondos europeos"
Actualizado: GuardarEl coordinador general del PP de Cádiz, José Loaiza, ha realizado una llamada de atención sobre la negociación de los fondos europeos, una negociación que “aunque no lo parezca para muchos, influye en la vida diaria del gaditano”.
En este sentido, Loaiza lamentó que ésta haya sido “la peor negociación que el Gobierno de la Nación ha podido llevar a cabo, ya que ni Felipe González ni José María Aznar fracasaron de la manera estrepitosa en que lo ha hecho el Gobierno de Zapatero”.
Así, el dirigente popular destacó que, de un saldo neto de 47.500 millones de euros que recibe España entre 2000 y 2006, ahora “vamos a perder casi el 90 por ciento porque la cantidad que recibiremos no llegará ni a los 6.000 millones en el período 2007-2013”.
Esto lleva, según Loaiza, a un saldo neto por español de 1.000 euros. A su juicio, “quien más va a pagar por la ampliación de la Europa de los Quince a la Europa de los Veinticinco va a ser España”. No en vano, a pesar de exigir 43.000 millones, que no alcanza más que el 8 por ciento del producto interior bruto de la Unión Europea, “España va a ser la nación que más va a aportar a la ampliación europea”.
“Mientras que España va a aportar cerca de 43.000 millones, países con un PIB más elevado que España como Francia y Alemania, la primera no sobrepasa los 33.000 millones y Alemania los 28.000”, afirma.
Los 43.000 millones que va a aportar España contrastan, a juicio de Loaiza, “de forma escandalosa” con los 2.400 millones que pondrá Reino Unido. Esto demuestra que España “es, tal y como dijo el primer ministro inglés, Blair, la gran perdedora de esta negociación, ya que, además de recibir menos de la Unión Europea, va a costear casi el 50 por ciento su ampliación”.
Loaiza recuerda, además, que Andalucía va a perder 31.700 millones de euros respecto al período anterior. En este sentido, las consecuencias para la comunidad andaluza van a ser, a su juicio, “muy alarmantes”, puesto que de los 13.250 millones que se han recibido entre 2000 y 2006 en concepto de fondos estructurales para financiar 47.200 millones de inversiones y gastos de desarrollo de la comunidad europea, “ahora vamos a pasar a 9.000 millones. Es decir, vamos a perder 4.450 millones de euros, lo que significa un 34 por ciento de los fondos estructurales que hemos recibido hasta ahora”.
En cuanto a los fondos de cohesión, Andalucía recibía hasta ahora unos 2.200 millones de euros de los que ahora se perderán 1.700. “La pérdida total en Andalucía asciende a 6.150 millones de euros, unos 2.014 euros por hogar andaluz”, afirmó.
Andalucía va a seguir siendo objetivo prioritario para la Unión Europea durante el próximo período, pero “posteriormente dejaremos de ser objetivo número uno, por lo que dejaremos de recibir estos fondos y no porque nuestro desarrollo, ni porque nuestras rentas hayan subido, sino porque en la Europa de los Veinticinco habrá 10 países con regiones más pobres que la nuestra”.
La renta de los andaluces es la que tiene el menor índice de convergencia con la Europa de los Quince, es decir, “nuestra renta supone el 71,27 por ciento de la renta Europa por debajo de comunidades como Extremadura o Castilla La Mancha, que tenían, hace años, índices similares al nuestro”.
Además, la provincia de Cádiz es la tercera por la cola de convergencia con Europa, estando siete provincias andaluzas dentro de las 10 últimas. No obstante, “nuestra provincia va a perder unos 300 millones de euros”.
Así, el dirigente popular recuerda que, en los últimos años, “el 50 por ciento de las carreteras construidas en Andalucía han sido cofinanciadas con fondos europeos, lo que supondrá ahora un retraso aún mayor del que venimos soportando”. Esta disminución de ayudas europeas también supondrá el retraso de la depuración de las aguas residuales, “al no haber cumplido la Junta de Andalucía los plazos para depurar las aguas de la provincia”.
En cuanto la negociación de la política agraria común, Loaiza mostró su preocupación por los datos ofrecidos por Asaja, que afirma que se reducirá en 8.200 millones “y lo peor es que no se descarta que se tenga que hacer una nueva reforma. Ello significa el éxodo de los grupos rurales en nuestra provincia, en contra de lo declarado por el delegado provincia de agricultura”.
El plan de cooperación de la Junta tiene un 28 por ciento financiado por la Unión Europea, lo que significa que los municipios van a ver recortada la cantidad que la Junta el traspasa a nivel municipal. “Aunque estas negociaciones se hagan en Bruselas, afectan a la vida diaria de los gaditanos”, señala Loaiza.
Por todo ello, el Partido Popular va a pedir en la Diputación de Cádiz un plan de desarrollo provincial que, junto con las Administraciones autonómicas y central, sea capaz de paliar el déficit de estos fondos de la Unión Europea. “Teniendo en cuenta que recibimos sólo el 9 por ciento de esa financiación, pedimos que la Junta nos dé el 15 por ciento para la provincia de Cádiz, para hacer de Cádiz una provincia prioritaria en el desarrollo de infraestructuras y en cuestiones como el apoyo al sector agrario, todo abanderado por la Diputación de Cádiz”, apostilló.