Editorial

El virus a las puertas

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El brote de gripe aviar en Turquía con cuatro personas fallecidas por la variante más peligrosa del virus, el H5N1, significa para todo el mundo, pero muy particularmente para los ciudadanos de la Unión Europea, un salto cualitativo en la extensión de la enfermedad que no por previsible deja de ser peligroso. Y por lo mismo, merecedor de máxima alerta en España y en el dispositivo de prevención que compartimos con nuestros socios comunitarios.

Varios factores, a cuál más llamativo, confluyen en el salto de esa epidemia a seis provincias de la zona oriental de Turquía. Por vez primera se han registrado muertos fuera del área del sureste asiático. El virus se ha manifestado con una celeridad superior a la hasta ahora conocida, pues desde el pasado día 1 se han confirmado en el escenario turco cuatro fallecidos entre muy pocas decenas de enfermos, mientras que desde su aparición en Hong Kong, en 1997, y recrudecimiento a partir de 2003, el H5NI ha costado la vida a 74 personas en cinco países asiáticos, con 144 casos diagnosticados. El hecho de que los casos más agudos de la enfermedad, e incluso los primeros muertos, se hayan dado dentro de núcleos familiares, arrojan la sospecha, de momento sólo eso, de que pudiera tratarse de los primeros contagios entre humanos, lo que indicaría una mutación del virus capaz de originar la temida pandemia. Un cuarto elemento de inquietud es que los sucesos de Turquía sitúan el temido virus de la gripe aviar no sólo a las mismas puertas de Europa, sino en el pasillo más natural de comunicación con el continente asiático y en un país, precisamente, que aspira a integrarse plenamente en una UE con la que mantiene un tráfico cada vez más fluido de personas y de mercancías.

Hay por tanto motivos para que nuestras autoridades sanitarias, de acuerdo con su nivel de competencia en la materia, den cuenta a la ciudadanía del grado de cumplimiento del Plan Nacional de Preparación y Respuesta ante una Pandemia de Gripe, esbozado por el Ministerio de Sanidad en 2003 y concluido en mayo último, de acuerdo con las CC AA. Mejor que discusiones faltas de rigor sobre los millones de dosis de antivirales que debe almacenar España, no se olvide que una joven fallecida en Turquía estaba bajo tratamiento de Tamiflu, hay que aplicarse a la coordinación entre las administraciones sanitarias y a una disposición ágil de la batería de medidas preventivas en función de la evolución de lo que aún es epidemia aviar, cada vez con más riesgo de transformarse en pandemia.