Tematicas

Interesantes novedades en la nueva programación de la Bienal de Flamenco

La gran cita mundial comenzará el 13 de septiembre y se prolongará hasta el 15 de octubre, extendiéndose a otras localidades de la provincia de Sevilla

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Tras el cambio de dirección en el seno de la organización de la Bienal de Arte Flamenco de Sevilla, la más importante cita mundial del género jondo, ya se conocen algunos detalles del diseño de esta importante muestra. Para empezar hay un cambio de fecha, comenzará el día 13 de septiembre, cuando lo hacía a principios de ese mismo mes, y se prolongará hasta el 15 de octubre de 2006. Serán por tanto, 28 días consecutivos de Bienal y contendrá 29 espectáculos de cante, baile y toque desplegados en 53 funciones.

Éstas se desarrollarán en siete espacios escénicos diferentes como son los Reales Alcázares, el Teatro Lope de Vega, el de la Maestranza, el de la Alameda, el Central, el Auditorio de Sevilla y el clásico patio de corralas del Hotel Triana. Los Reales Alcázares asumirán la inauguración oficial del ciclo, mientras que el Maestranza hará lo propio con el acto de clausura, una vez disipadas las dudas sobre su utilización a raíz de las obras de remodelación del emblemático proscenio.

Interesantes resultan dos propuestas. La del Teatro Alameda, que continuará con el ciclo Flamenco para Niños, una iniciativa educativa que acercará la didáctica de este arte a instituciones docentes concertadas, donde jóvenes creadores del flamenco expondrán sus obras al público más joven. Igualmente, gracias al patrocinio de la Diputación de Sevilla, la Bienal como institución, se trasladará a localidades de toda la provincia. Con ello se pretende una política de expansión que tiene su principal reflejo en un programa, fuera del oficial, que comenzará en el mes de mayo con publicaciones conmemorativas, conciertos, exposiciones, actividades académicas y universitarias, amén de proyecciones audiovisuales.

Coincidirá con el final de este mes de enero la promoción exterior del ciclo, otra novedad que llevará el programa de actividades a otras capitales españolas como Madrid o Barcelona, así como a ciudades europeas, norteamericanas y latinoamericanas, sin olvidar el fuerte mercado que representan Japón y China.

Por último, se confirma la propuesta realizada meses atrás por la comisión gestora para acceder a los archivos audiovisuales de la Bienal de Flamenco, desde sus inicios, hace 25 años. Gracias a la implicación de las instituciones públicas: Ministerio de Cultura, Junta de Andalucía, Diputación y Ayuntamientos hispalenses, se podrá disfrutar de las más renombradas figuras flamencas del panorama actual.

Vuelve Mercé

Los muchos seguidores del cantaor jerezano José Mercé podrán conseguir su nueva obra discográfica a partir del 30 de enero. Con el título Lo que no se da, el santiaguero insiste en la misma fórmula de combinar el flamenco de raíz más tradicional con versiones más ligeras orientadas a todo tipo de público. Justo como ya hiciera con sus anteriores trabajos como Aire, Lío o Confí de Fuá y que le ha permitido ser el cantaor flamenco que más discos ha vendido en la historia del género. Habrá fandangos, soleá y bulerías y también revisiones aflamencadas de grandes títulos, entre los que se incluyen para la muestra Mama Blues, que ya anticipara en la gala de fin de año de la primera de TVE, y el famoso Yesterday. La producción ha corrido a cargo de Paco Ortega y no de Isidro Sanlúcar como venía siendo habitual.