ESPAÑA

Gobierno y Generalitat avanzan en la creación de espacios fiscales en Cataluña

La medida se extendería al resto de autonomías que quieran mayor capacidad normativa en el IRPF y en el IVA minorista

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Las negociaciones en torno al nuevo Estatut comienzan a dar sus primeros frutos. El ministro de Economía, Pedro Solbes, y el consejero de Economía de la Generalitat, Antoni Castells, han avanzado en la creación de espacios fiscales para Cataluña que luego se extenderían al resto de autonomías que quieran dotarse de mayor capacidad normativa en el IRPF y el IVA minorista.

Estos son los principales logros que se han conseguido en dos reuniones celebradas la semana pasada en Madrid entre Solbes y Castells para preparar un acuerdo sobre la nueva financiación autonómica que debe incluirse en la reforma del Estatuto de Cataluña.

Portavoces del Ministerio de Economía han reconocido que «ha habido contactos y se está trabajando en el tema», y otras fuentes han añadido que, además de las reuniones presenciales, se han producido numerosos contactos telefónicos. Por su parte, desde el gabinete de prensa de la consejería de Economía de la Generalitat se ha declinado hacer cualquier comentario al respecto.

En los contactos, según las fuentes consultadas, también ha participado el secretario de Estado de Hacienda, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, quien ha tenido un papel clave porque es el representante del Ministerio de Economía más proclive a que las comunidades autonómas tengan mayores espacios fiscales compartidos en algunos impuestos, tales como el IRPF o el IVA en su tramo minorista, impuesto éste último donde ahora las autonomías carecen de capacidad normativa.

El Ministerio no ha presentado una nueva oferta de financiación autonómica por escrito, como han reclamado CiU y ERC, pero las reuniones con Castells han preparado el camino para retomar los contactos entre las partes con avances concretos después de las fiestas navideñas.

El Gobierno también está más abierto a ceder alguna capacidad inspectora a la Agencia Tributaria Catalana, según fuentes conocedoras de la negociación que se muestran optimistas sobre su resultado final. En cambio, el Ministerio de Economía y sus representantes siguen inamovibles en su negativa de ceder a las autonomías una participación en el Impuesto de Sociedades.

Presión fiscal

El planteamiento de los espacios fiscales, sin embargo, topa con las demandas de CiU y ERC, que temen un nuevo modelo en el que, si Cataluña quiere más recursos, deba optar por subir los tipos en los tramos autonómicos cedidos, lo que supondría una mayor presión fiscal sobre los contribuyentes catalanes, según fuentes de ambas formaciones.

Otro peligro que quieren evitar los negociadores de los partidos catalanes es un recorte del Fondo de Suficiencia, del que Cataluña recibe cada año cerca de 2.500 millones de euros -que abona el Gobierno central a la Generalitat-, una cantidad que se rebajaría a cambio de una mayor participación de las autonomías en impuestos como el IRPF, y tributos especiales sobre alcohol, tabaco y gasolinas. En la actualidad, las autonomías reciben el 33% del IRPF, el 35% del IVA y el 40% de los especiales.