Cultura

Belén Molina recupera una antología poética del siglo de Oro

'Flores de poetas ilustres' es el título que enaltece la poesía cultista La obra realizada por el escritor Pedro Espinosa condensa a 61 autores

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La doctora en Filología Hispánica Belén Molina ha recuperado Flores de poetas ilustres (Fundación José Manuel Lara), la antología poética del Siglo de Oro que realizó el escritor Pedro Espinosa, donde además incluye una descripción de esta época dorada de la literatura española.

Belén Molina, doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Málaga, recibió el Premio Manuel Alvar de Estudios Humanísticos 2003 por su ensayo La trama del ramillete, donde realizó un estudio de los rasgos del conjunto de escritores que se recogen en este volumen, según un comunicado remitido por la Fundación.

Los siglos XVI y XVII

Al valor de la poesía contenida en esta antología de autores como Góngora, Lope de Vega o Quevedo, se suma la oportunidad que ofrece esta investigadora andaluza al lector de conocer los gustos y las tendencias de una época dorada de la literatura, el paso del siglo XVI al XVII.

Esta recopilación representó en su día una apuesta arriesgada, una punta de lanza de la estética manierista. La antología impresa de poesía española más significativa del Siglo de Oro apareció en Valladolid en 1605; 248 poemas debidos a 61 autores, Las flores de poetas ilustres, ordenados por el antequerano Pedro Espinosa, constituían una atrevida propuesta estética desde la que el manierismo enaltecía la poesía cultista.

Así, desde el corazón de Andalucía se ofertaba un certero canon poético señalado por la novedad editorial, que tuvo como principal referente el llamado grupo antequerano-granadino con Barahona de Soto, Martín de la Plaza, Tejada y el propio antólogo a la cabeza. La actualidad del panorama nacional se completó con la figura del aragonés Lupercio L. de Argensola, las primicias poéticas de un joven Quevedo o la testimonial presencia de Lope y otros poetas representantes de una geografía lírica que se encaminaba hacia el barroco.

Flores de poetas ilustres pertenece a la colección Clásicos andaluces de la Fundación José Manuel Lara, al igual que el volumen Diversas Rimas, de Jesús Ponce, que realiza un estudio sobre la figura y la obra de Francisco Medrano, sevillano y coetáneo de Góngora, Lope y Juan De Arguijo. Este volumen aporta nuevos datos sobre aspectos mal conocidos de la biografía del poeta y trata además de iluminar varias zonas de sombra que se ciernen sobre unos versos compuestos bajo el signo de una misteriosa máscara melancólica.

En este libro, se pone por primera vez a disposición de un amplio público lector más de un centenar de poemas inéditos de la etapa juvenil del autor andaluz.