Un año maligno
2005 ha estado marcado por la aparición de un gran número de códigos maliciosos que usan excusas peregrinas para colarse
Actualizado: GuardarTodos los días surgen en la red de redes nuevas amenazas que intentan perjudicar al cibernauta. Códigos maliciosos que pueden suponer un serio problema para la comunidad internauta o bien pasar sin pena ni gloria por la globalidad de Internet.
A lo largo del pasado año aparecieron una serie de virus que llamaron la atención de las empresas de antivirus por alguna razón. Un buen ejemplo de ello se encuentra en el Anecdotario de Virus 2005 que ha elaborado la compañía Panda Software AEE, que tiene el dudoso honor de ser la primera amenaza detectada en 2005, ya que hizo su aparición tan sólo unas horas después de que sonaran las campanadas anunciando el año nuevo.
Por su parte, Mydoom.AK ha conseguido ser considerado como el más amoroso, al utilizar asuntos y nombres de archivos adjuntos que están relacionados con el día de San Valentín.
Assiral.A será recordado como el menos ingenioso del 2005 ya que emplea para propagarse un mensaje de correo electrónico muy similar al que enviaba el conocido LoveLetter, mientras que Elitper.D cuenta con el título de más molesto ya que impide la ejecución de hasta 90 aplicaciones comunes, como Word, Excel, Winzip o Winrar. Pero en numerosas ocasiones, la razón por la que un virus consigue colarse en el equipo del usuario (que, evidentemente, no cuenta con antivirus actualizado), se centra en la temática con la que el creador del mismo ataca a sus víctimas. Lo que se ha denominado ingeniería social en el mundo de los códigos maliciosos ha supuesto la infección de muchos equipos. Casos como el de Sober.V, que para engañar a los usuarios promete entradas gratis para el mundial de fútbol de Alemania 2006 o Zar.A que emplea como pretexto una supuesta donación para las víctimas del tsunami de Asia.
Por su parte, Downloader.ENC hace lo propio utilizando el tristemente famoso huracán Katrina. En este caso, una supuesta página de apoyo a las víctimas, descargaba de forma automática a Zar.A en los equipos de los diferentes usuarios que la visitaban.
Igualmente, Downloader.EJD ha sido distribuido en mensajes de correo electrónico que simulan proceder de Microsoft. En estos emails se alerta sobre el peligro de la oleada de gusanos Zotob e IRCBot que se registró en agosto y se insta al usuario a ejecutar el supuesto parche para prevenir la infección. Técnicas que consiguen que muchos internautas confíen en lo remitentes de estos correos e infecten su equipo.
De igual manera, lejos del ordenador, este año se han visto las primeras amenazas para consolas portátiles. No son otros que los troyanos para PSP (Playstation Portable) Format.A y para Nintendo DS, Tahen.A y Tahen.B, creaciones que, no contentas con molestar a los usuarios de dichas consolas de juegos, pueden llegar a inutilizarlas en determinadas ocasiones.
De igual manera, también ha sido un año de eclosión de virus para teléfonos móviles, entre los que cabe destacar ComWar.A, el primer gusano para teléfonos móviles capaz de enviarse a sí mismo en mensajes, virus que comienzan a despertar y que en opinión de la compañía McAfee, a lo largo del 2006 podrían llegar a triplicarse gracias a la proliferación de smartphones, unos teléfonos con capacidades multimedia que ncluyen nuevos dispositivos portátiles.