España, de nuevo a la cabeza en donación y trasplante de órganos
Actualizado: GuardarUn año más, y van trece, España se sitúa a la cabeza del mundo en donación y trasplantes de órganos. Lo hace además con un triple récord, superando por primer vez los 35 donantes por millón de habitantes -un 3,5% más que en 2004-, rompiendo el techo de los 1.500 donantes en un año (1.548 en todo 2005) y registrando la cifra más baja del mundo en las negativas familiares a la donación, con una media de 16,5 % en todo el territorio español y varias comunidades en torno a un esperanzador 10%.
Unos datos que invitan a un optimismo del que se felicitaban, no sin cautelas, la ministra de Sanidad, Elena Salgado, y el coordinador del Plan Nacional de Trasplantes, Rafael Matesanz, para quien «somos líderes mundiales por la generosidad de los donantes y la eficiencia del sistema».
«Son los índices más altos del mundo, el triple de los que se registran en Alemania o el Reino Unido y once puntos por encima de Estados Unidos» hacía notar la ministra, sin olvidarse de los 5.000 pacientes que esperan algún órgano, señalando que aún es mucho lo que queda por hacer, y felicitándose por el camino recorrido desde que se puso en marcha la agencia nacional de trasplantes en 1989. Apenas había entonces 500 donantes por millón de habitantes, cifra que se ve ahora triplicada.
Las cifras
El número total de transplantes ha crecido un 4% con una total de 3.828 intervenciones. Hasta 2.197 fueron renales (+3,4%), 1.070 hepáticos (+2,9%), 287cardíacos (294 en 2004), 167 pulmonares (+16,8%), 96 de páncreas (+29,7%) y 12 de intestino (7 en 2004). Salvo en el caso del corazón, en todos los demás casos se marca récord histórico. Tiene especial relevancia el aumento de los transplantes de páncreas, cruciales para los diabéticos.
Es igualmente relevante el aumento de las donaciones de vivo en las que se ha pasado de 61 a 81 trasplantes de riñón -3,8 del total de trasplantes renales- y de 18 a 24 de hígado.
El grupo con mejor registro entre los donantes es el de mayores de 60 años, que suponen ya un 38 % del total de donantes. Los donantes de más de 70 años suman un 18,2%. También ha crecido la donación entre ciudadanos extranjeros, hasta alcanzar el 5,5% del total, frente a 4,6% de 2004.
La causa más importante de fallecimiento que hace posible la donación es la crisis cerebro-vascular, con un 61,5 % y muy por delante de los accidentes de tráfico, con un 16,11% de los casos.