Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizActualidad
ESPAÑA

España afronta un largo ciclo de sequía con las reservas de agua bajo mínimos

El Ejecutivo advierte de que 2006 puede ser el «epicentro» de una preocupante y prolongada ausencia de precipitaciones El pasado año se ha cerrado como el más seco de los últimos 125

EFE/MADRID
Actualizado:

El año 2006 puede ser el «epicentro» de una preocupante sequía plurianual, y España afronta esa situación tras el año más seco de los últimos 125, con las reservas «bajo mínimos» y con precipitaciones durante los últimos meses aún más bajas. Así lo ha manifestado el director general del Agua, Jaime Palop, quien observó que el país hizo frente a la sequía en 2005 con importantes reservas de agua en los embalses y los acuíferos después de varios años húmedos, pero que ahora esas reservas son muy inferiores a las que existían en enero del pasado año (unos 6.000 hectómetros cúbicos menos).

La situación en la cuenca del Segura es «límite» y el abastecimiento a la población sólo se podrá asegurar con el trasvase Tajo-Segura, excepto a 20 municipios (18 de Murcia y dos de Albacete) que no están conectados a esa infraestructura y en los que será necesario acometer obras de emergencia.

El país está «preparado»

Palop dijo que en la cuenca del Júcar la situación es «muy preocupante» y el suministro a la población no está garantizado, debido a las demandas que tiene que atender esta cuenca, aunque se van a acelerar varias actuaciones para evitar afecciones a los grandes núcleos urbanos.

Frente a ese escenario «pesimista», el responsable ministerial insistió en que España está «muy bien preparada» para afrontar ciclos largos de sequía. Así, Palop recordó que los últimos ciclos secos fueron en 1980-1984 y en 1992-96, y dijo que éstos «formaron» una administración pública «experta» en sequías, y agregó que también aprendieron los regantes, las asociaciones agrarias, los usuarios, los gestores energéticos «y la ciudadanía».

Palop repasó el inicio del actual año hidrológico (1 de octubre a 30 de septiembre) y dijo que a la «euforia» de las lluvias de octubre siguieron unas precipitaciones «medias» en noviembre y «muy bajas» de diciembre, que han provocado que sean incluso inferiores a las del pasado año hidrológico.

El director general del Agua constató que los datos evidencian que España se enfrenta a una sequía «plurianual» y que ésta afecta a dos tercios de la península, aproximadamente el territorio que se localiza por debajo de una imaginaria línea horizontal trazada a la altura de la ciudad de Madrid. Tras un otoño seco, más incluso que el anterior, Palop confió en que las lluvias lleguen en primavera.

Prioridad

Jaime Palop subrayó que la prioridad del agua será siempre garantizar el suministro a las poblaciones, aunque consideró que en algunos casos puede resultar «injusto» dar prioridad al agua de boca en núcleos que han proliferado en las últimas décadas frente a otros usos tradicionales del recurso. Advirtió en ese sentido de que a partir de ahora cualquier proyecto urbanístico nuevo tendrá que contar con un «certificado» de la confederación hidrográfica correspondiente que garantice la disponibilidad de agua, «y si no hay agua será ilegal».

Palop explicó que aunque estos informes no serán vinculantes son «tan contundentes» que supondrán que ningún ciudadano opte por comprar una casa en una zona donde el agua no está asegurada.