Suscríbete a
ABC Premium

Exposición

El Valle muestra la restauración del palio en Cajasol

La antigua Audiencia recoge una exposición sobre la restauración, los orígenes del palio y la personalidad de la cofradía desde la llegada de este conjunto

M. J. R. Rechi

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El IAPH ha resucitado el palio de la Virgen del Valle después de la restauración acometida en el último año y medio, un conjunto con problemas conservativos y que ponían en peligro tanto su preservación como su funcionalidad a causa del paso del tiempo, de llevar más de dos siglos en continuas modificaciones y alteraciones, el uso o la materialidad, sin cambiar en ningún momento la autenticidad de la obra.

Por primera vez, para todo el público, la restauración del palio más antiguo de la Semana Santa de Sevilla puede admirarse en la sala Velázquez de la Fundación Cajasol hasta el próximo 8 de marzo, una muestra con un discurso divulgativo da a conocer las labores acometidas en esta obra del bordado.

'El renacido palio de la Virgen del Valle, restauración científica para una joya del patrimonio' es el título de la exposición organizada por la hermandad para mostrar la intervención acometida sobre este conjunto. Una muestra comisariada por Gonzalo Navarro e Ignacio Sánchez Rico en la que ofrecen cómo nació este palio realizado para la Virgen de la Antigua y Siete Dolores, corporación extinta del antiguo convento de San Pablo, de cómo pasó a la hermandad del Valle, del proceso de recuperación de la obra y de cómo se ejecutaron piezas para la estética de la cofradía basadas en el palio.

Imagen principal - Detalles de la exposición del Valle
Imagen secundaria 1 - Detalles de la exposición del Valle
Imagen secundaria 2 - Detalles de la exposición del Valle
Detalles de la exposición del Valle M. J. Rodríguez Rechi

Gonzalo Pérez de Ayala, su hermano mayor, comentó que «es un día grande para la hermandad del Valle por esta recuperación de la que todos los sevillanos podrán disfrutar el próximo Jueves Santo por las calles de Sevilla».

Por su parte, Juan José Primo, director del IAPH, comentó la gran unión existente entre la institución que dirige y el Valle, ya que se han restaurado a titulares de la hermandad y ahora el paso de palio, un conjunto que «no es cualquier cosa por ser el más antiguo de la Semana Santa y que está concebido para dar testimonio de fe por las calles de Sevilla y no para estar expuesto en un museo», indicó durante la intervención en la presentación de la exposición. En próximas fechas se dará a conocer una charla divulgativa sobre la novedosa intervención que ha despertado el interés a nivel internacional en grandes expertos.

La delegada territorial de cultura de la Junta de Andalucía, Minerva Salas; el presidente del Consejo, Francisco Vélez; el delegado de fiestas mayores, Juan Carlos Cabrera; Juan de la Rosa y Amidea Navarro; el presidente de la Fundación Cajasol, Antonio Pulido; además de Gonzalo Pérez de Ayala, hermano mayor; Juan José Primo, director el IAPH; han estado presentes en la inauguración de la exposición.

El Valle ha querido mostrar el origen del palio, una joya vinculada a la donación del Rey Felipe III, aunque formalmente, parezca obra del último tercio del siglo XVII. Confeccionado en hojilla de plata y de autor anónimo. En la muestra está presente el palio de la Virgen de los Dolores de Carmona, el más antiguo de todos, obra de plata cincelada sobre terciopelo negro, dos emblemas de la hermandad de la Caridad, del estilo del palio del Valle y un cuadro de la Virgen de la Antigua y Siete Dolores.

La corporación adquiere el palio en 1806 por 3.100 reales de vellón, conjunto encargado a Antonia Bazo para restaurarlo, quien hizo el novedoso manto azul turquesa en 1799. Para sufragar el coste de la compra se realizaron 114 láminas, un grabado de la Virgen para la intervención.

Así comienza la exposición del Valle, dando paso a poder ver el recuperado palio de la Virgen, de comprobar la restauración acometida a lo largo del último año y medio y, además, del vídeo del antes y después de la intervención y las técnicas utilizadas.

La muestra concluye con algunas piezas del patrimonio del Valle, obras inspiradas en el propio palio, lo que propició dotar a la hermandad de un estilo y una personalidad única. La corporación contó en la figura de Juan Manuel Rodríguez Ojeda. Está presente el simpecado diseñado por Cayetano González, paños de bocina, la saya de salida y cuatro bocetos presentados para hacer el manto de la Virgen,

Exposición

Hasta el 8 de marzo puede ser visita la exposición, en un horario comprendido de lunes a domingo entre las 11 y las 14 horas y las 18 y las 21 horas. Actualmente, en la Fundación Cajasol, hay tres exposiciones: la del palio de la Virgen del Valle, la del Santo Entierro por el 775 aniversario de la reconquista de Sevilla y la de las hermandades del Lunes Santo, jornada que cumple su primer centenario.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación